ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INGENIERIA DE MATERIALES


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  897 Palabras (4 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 4

INDICE

MODULO I

1. DATOS GENERALES

1.1. RAZON SOCIAL

1.2. IDEA DEL NEGOCIO

1.2.1. VENDING: EXPEMDEDORAS AUTOMÁTICAS

1.2.2. DONDE INSTALARLAS

1.3. PROMOTORES

1.4. MATRICES PARA SELECCIONAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

1.4.1. MATRIZ 1

1.4.2. MATRIZ 2

1.4.3. MATRIZ 3

1.4.4. MATRIZ 4

1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.6. GIRO DEL NEGOCIO

1.7. OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO

1.7.1. ANTECEDENTES DEL NEGOCIO

1.7.2. TIPOS DE MÁQUINAS

1.7.3. FUNCIONAMIENTO

1.7.4. GESTIÓN DE UNA MÁQUINA

1.8. OPORTUNIDAD DE OFERTA

1.8.1. COMPETENCIA INDIRECTA

1.9. OPORTUNIDAD DE DEMANDA

1.10. RESULTADOS DEL PRE TEST

MODULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. UNIVERSO

2.1.1. SEGMENTACIÓN

2.1.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

2.1.3. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN

2.1.4. DATOS

2.2. MUESTRA

2.2.1. TIPO DE FORMULA

2.2.2. APLICACIÓN DE LA FORMULA

2.2.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA

2.3. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE

2.3.1. MODELO DE LA ENCUESTA

2.4. ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE

2.5. DEFINICIÓN DEL SERVICIO

2.5.1. VENDING: EXPENDEDORAS AUTOMÁTICAS

2.5.2. CARATERISTICAS PRINCIPALES

A. ATRIBUTOS

B. ATRIBUTOS SECUNDARIOS

C. CUALIDADES

D. NATURALEZA

E. BENEFICIOS

F. SIGNIFICADO DE VALORES

2.5.3. CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO

A. SERVICIOS QUE COMERCILAIZA PORDUCTOS DE CONSUMO MASIVO

B. CLASIFICACIÓN DE SERVICOS POR PRODUCTOS

2.5.4. SERVICIOS SUSTITUTOS

A. SUSTITUTOS DIRECTOS

B. SUSTITUTOS INDIRECTOS

2.5.5. SERVICIOS COMPLEMANTARIOS

2.6. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO Y MICRO ENTORNO

2.6.1. ANALISIS MACRO ENTORNO PERÚ

2.6.2. ANÁLISIS DEL MICRO ENTRONO

2.7. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

2.7.1. PERFIL DEL CLIENTE OBJETIVO

2.7.2. MERCADO POTENCIAL

2.7.3. MERCADO DIOSPONIBLE

2.7.4. MERCADO EFECTIVO

2.7.5. TAMAÑO DEL MERCADO EFECTIVO

2.8. IDENTIFICACIÓN DE LSO PRINCIPALES COMPETIDORES

2.9. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

2.9.1. SEGMENTOS CLIMATOLÓGICOS

2.9.2. SEGMENTO GLOBAL

2.9.3. SEGMENTO TECNOCLÓGICO

2.9.4. SEGMENTO POLITICO Y LEGAL

2.9.5. SEGMENTO SOCIO CULTURAL

2.9.6. SEGMENTO DEMOGRÁFICO

2.10. ANÁLISIS DE COMPETENCIA

2.10.1. RIVALIDAD DEL SECTOR

2.10.2. SUSTITUTOS

A. SUPERMERCADO PLAZA VEA

B. JUGUERIA DISFRUTA

C. DONOFRIO

D. DETRÁS DE LA CATEDRAL

2.10.3. BARRERAS DE ENTRADAS ENTRE LA RIVALIDAD

2.10.4. COMPETENCIA POTENCIAL

2.10.5. PROVEEDORES

A. COMERCILAIZADORA CANAAN

B. DIVISA SAC

C. COMPAÑÍA DAN & BAT TAPIA SAC

D. INUC SAC

E. CIA DISTRIBUCIONES SAC

F. CONFITERIS MASSLEX SAC

2.10.6. PODERES NEGOCIACIÓN ENTRE RIVALIDAD DEL SECTOR Y LOS PROVEEDORES

2.10.7. PODERES DE NEGOCIACIÓN DEL SECTOR Y LOS CLIENTES

2.11. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

2.11.1. PRODUCTO

2.11.2. PLAZA

2.11.3. PROMOCIÓN

2.11.4. PRECIO

2.12. CUADRO DE DEMANDA PROYECTADA POR SERVICIO

MODULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. TAMAÑO NORMAL Y TAMAÑO MÁXIMO

3.2. DIAGRAMA BLUEPRINTING

3.3. REQUERIMEINTOS DE PRODUCTOS

3.4. REQUERIMEINTO DE PERSONAL

3.5. REQUERIMEINTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

3.6. REQUERIMIENTOS DE GASTOS DE VENTAS

3.7. OTROS GASTOS DEL AREA DE VENTAS

3.8. REQUERIMEINTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

3.9. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.9.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN

3.9.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN PARA EL SERVICIO

3.10. MACROLOCALIZACIÓN

3.11. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

MODULO IV

4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

4.1. FORMA SOCIETARIA

4.1.1. SOCIEDAD DE RESPOPNSABILIDAD LIMITADA

A. VENTAJAS

B. DESVENTAJAS

C. PASOS PARA FORMAR UNA SOCIEDASD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

4.2. REGIMEN LABORAL

4.2.1. REGIMEN LABORAL ESPECIAL

4.3. REGIMEN TRIBUTARIO Y AFECTACIÓN TRIBUTARIO

4.3.1. RENTAS GRAVADAS DE TERCERA CATEGORIA – REGIMEN GENERAL

4.3.2. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

4.3.3. IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL

4.3.4. CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL – REGIMEN CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

4.4.1. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE ACUERDO AL ORGANIGRAMA PROPUESTO

4.5. PROCESO DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

4.6. DIAGRAMA DE GANNT

MODULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO

5.1. INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTO PRINCIPAL

MODULO VI

6. COSTOS Y GASTOS

6.1. COSTOS DE PRODUCTOS

6.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS

6.2.1. SUELDOS DEL AREA ADMINISTRATIVA

6.2.2. OTROS GASTOS DEL AREA ADMINSITRATIVA

6.2.3. PROYECCIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

6.3. CALCULANDO EL GASTO DE VENTA PROYECTADO

6.3.1. SUELDOS DEL AREA DE VENTAS

6.3.2. GASTOS DE PROMOCIÓN

6.3.3. OTROS GASTOS DEL AREA DE VENTAS

6.3.4. OTROS GASTOS INDIRECTOS DEL AREA DE VENTAS

6.3.5. PROYECCIÓN DE GASTOS DE VENTAS

6.4. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6.4.1. ACTIVO TANGIBLE

A. INVERSIÓN Y REINVERSIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES

B. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES

6.4.2. ACTIVOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com