ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INNOVACION EN AMERICA LATINA


Enviado por   •  28 de Enero de 2014  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 7

INNOVACION EN AMERICA LATINA

En América Latina, el tema de la innovación se ha vuelto clave a la hora de considerar la inserción internacional de todas estas economías esta oscila alrededor del 30% A la luz del contexto descrito, la innovación, como proceso dinámico que depende de diversos factores (instituciones, estructuras productivas, capital humano, redes sociales, geografía o cultura), merece ser analizada en un espacio concreto Ello implica, por un lado, el análisis del papel de la innovación en el desarrollo latinoamericano, y por otro, el examen de distintas iniciativas puestas en marcha desde distintos ámbitos de la cooperación internacional y en concreto por parte de la cooperación española en apoyo a los sectores de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región.

Entre los diferentes índices relacionados con la situación de la innovación en el mundo, empezamos por hacer referencia al Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés). Este índice, elaborado desde 2007 y cuya redacción lidera la escuela de negocios INSEAD, se basa en una amplia visión de la innovación, con la inclusión de indicadores que van más allá de las medidas tradicionales. El caso de Chile es llamativo: desde principios de este año, la agencia estatal Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) impulsó la creación de más de media docena de fondos privados de capital riesgo. En Brasil, el Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) desempeñó y desempeña un papel también importante a la hora de impulsar los fondos privados de capital semilla y la innovación empresarial. A nivel regional, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pionero del sector en la región, ha inyectado capital en aproximadamente 40 fondos. Otro organismo multilateral como la Corporación Andina de Fomento (CAF) se ha mostrado también particularmente activo en los últimos años. Este impulso es bienvenido en una región donde la innovación se mueve todavía principalmente en la esfera pública (a diferencia de lo que ocurre en Corea del Sur, por ejemplo), como lo subraya el informeInnovalatino, que próximamente publicarán conjuntamente la escuela de negocios INSEAD y el Centro de Desarrollo de la OCDE con el apoyo de la Fundación Telefónica. Y probablemente este sea el punto de partida adecuado: al contrario de la idea frecuentemente difundida, la industria de capital riesgo en EE UU o en Israel no ha nacido de manera espontánea o de la mano invisible del mercado exclusivamente.

La existencia de las políticas de apoyo a la innovación se justifica por el carácter de bien semipúblico atribuido a la innovación. Ello supone que la innovación produce externalidades positivas, pero también que su generación y difusión sería insuficiente de no existir dichas políticas. Como base de cualquier política específica de innovación, se requiere un entorno institucional y macroeconómico que estimule la generación y difusión de las innovaciones. Resulta esencial, por lo tanto, tener un conjunto coherente de políticas macroeconómicas que abarquen la fiscalidad, el acceso a la financiación o la regulación, entre otros.

Junto al impulso a estas cuestiones en el marco de las Cumbres y reuniones de alto nivel birregionales, un último eje a destacar en el plano político son las disposiciones relativas a la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación incluidas en los Acuerdos de Asociación firmados entre la UE y terceros países o regiones19. Es un ámbito con gran potencial para contribuir a la innovación en la región latinoamericana, habiéndose señalado la importancia que pueden jugar tales Acuerdos a la hora de promover el crecimiento económico y la inserción internacional en América Latina, al asegurar el acceso a mercados externos, promover la inversión extranjera, incentivar la innovación y la competitividad y proporcionar un marco regulatorio estable y seguro.

A través del impulso a la innovación, se conseguiría elevar el perfil del tejido empresarial latinoamericano así como inducir impactos positivos en la producción, la productividad, y la calidad del empleo. El apoyo a los principales actores científicos, tecnológicos y agentes de negocios, tanto nacionales como regionales, de modo que puedan convertirse en participantes integrados en redes de conocimiento globales que apoyar la generación de iniciativas empresariales responsables y viables. Se trata de aprovechar el potencial de multinacionales, microempresas en la lucha contra la pobreza.

VICTORIA KELLY VILLEGAS MONTIEL

La innovación en América Latina

JAVIER SANTISO 23 MAY 2010

Archivado en:

• Opinión

Recomendar en Facebook0

Twittear1

Enviar a LinkedIn0

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup

EnviarImprimirGuardar

Que sea en España o en América Latina, el tema de la innovación se ha vuelto clave a la hora de (re)considerar la inserción internacional de todas estas economías. La cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, que se acaba de celebrar en Madrid, también lo resaltó. Esta obsesión es justificada, y la buena noticia es que se está haciendo un hueco cada vez mayor en la agenda de la región.

Todos los Estados latinoamericanos han lanzado programas para fomentar la innovación. Las multinacionales extranjeras están también empeñadas, junto con los operadores locales, en crear e impulsar centros de innovación y desarrollo asentados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com