ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ImprimeReporta un error.


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  1.291 Palabras (6 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 6

Ver anterior noticia de Colombia

Ver siguiente noticia de Colombia

Inicio /

Colombia20 grandes cambios que generó la Constitución de 1991

Tras 20 años de la promulgación de la Carta Magna, existen figuras que hicieron evolucionar el país, otras que están desahuciadas, no han funcionado o aún no se reglamentan.

Por: Redacción El País, BogotáDomingo, Julio 3, 2011Temas:Colombia

CompartirFacebook El Pais Twitter El Pais Comentar

4

ImprimeReporta un error

Dato clave

Moción de censura, sin estrenar

Una de las principales herramientas de control político que tienen los congresistas es la moción de censura, que consiste en que si un Ministro tiene conductas que van en contra de su cargo, el Congreso en Pleno puede votar y determinar su salida.

Esta figura consagrada en la Constitución del 91 no ha sido estrenada, en la medida en que si bien se ha tratado de ‘castigar’ a algunos ministros, las mayorías los absuelven.

La Moción de Censura fue reformada a través del Acto Legislativo 01 en 2007, que determinó que esta ya no requiere de la votación de la mayoría calificada del Congreso en pleno y ahora podrá ser definida por la Cámara de Representantes que la proponga y sólo requiere de la mitad más uno de los votos de los integrantes para que se haga efectiva.

Nota relacionadaLa papeleta que cambió a ColombiaNota relacionadaLa Constituyente, de puertas para adentroNota relacionadaEl Valle puso su cuotaNota relacionada“La Constitución del 91 devolvió la esperanza”, Santos 20 grandes cambios que generó la Constitución de 1991Ampliar

La historia política de Colombia se partió en dos ese 4 de julio de 1991 cuando el país estrenó su Constitución, fruto de la inconformidad de un grupo de estudiantes que lograron la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.

20 años después de su promulgación, la Constitución ha sido reformada en 31 oportunidades y quizás el cambio que más ha generado inconformismos fue el de la reelección presidencial.

En esta observación coinciden los ex constituyentes Antonio Navarro y Horacio Serpa, así como el ex presidente César Gaviria, quienes -cada uno por su lado- casi que manejan el mismo lenguaje para descalificar esta modificación.

De los 70 constituyentes elegidos popularmente y los cuatro representantes de las guerrillas desmovilizados (con voz pero sin voto) han fallecido 23.

El último ex constituyente en morir fue Augusto Ramírez Ocampo, quien antes de partir dijo que “la Constitución de 1991 es una entidad viviente que ha tenido reformas aplicadas a 54 artículos, las cuales algunas fueron malas, otras excelentes como la reforma política”.

Mientras tanto, tanto Serpa, Navarro y Gaviria coinciden en que pese a las modificaciones la esencia de la Carta se mantiene intacta.

Ese cambio constitucional representó muchas modificaciones para el país, muchas de ellas que revolucionaron los espectros sociales y políticos de Colombia.

Por esto, los ex constituyentes rescatan muchas figuras como la tutela, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, entre otras.

Aquí, El País resalta los 20 cambios más revolucionarios de la Constitución Política que partieron la historia del país en dos.

1.Libertad de cultos

Con el nacimiento de la Constitución del 91 cesó la hegemonía de la Iglesia Católica como religión de la Nación y se abrió paso a la libertad que tienen los ciudadanos de profesar otras creencias. Además de la libertad de cultos, la Carta dio el mismo tratamiento para la educación religiosa y dio paso, también, a los efectos civiles del matrimonio católico por el divorcio. Si bien el 70% de la población es católica, en el país se habla de la existencia de no menos 19 religiones adicionales, hay cuatro sectas paganas y cinco tendencias filosóficas-religiosas.

Según cifras, más de 1.800 iglesias, de diversas creencias, han sido reconocidas por el Gobierno Nacional, las cuales cuentan con sus propios templos en el país o, incluso, en el exterior.

2. La Acción de Tutela

Esta herramienta es catalogada como el mayor logro de la Carta del 91. “La tutela es la vedette de la Constitución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com