ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria De Sistemas


Enviado por   •  24 de Enero de 2012  •  2.231 Palabras (9 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 9

Unidad 6 / Puesta en marcha del nuevo sistema

Puesta en marcha

Cuando el personal de sistemas verifica y pone en uso el nuevo equipo, entrena al personal

Usuario; instala la nueva aplicación y constituye los archivos de datos que se necesiten, entonces el sistema está puesto en marcha.

De acuerdo con el tamaño de la empresa que empleará la aplicación y el riesgo asociado con su uso, los desarrolladores del sistema pueden escoger una prueba piloto para la operación del sistema solamente en un área de la compañía; por ejemplo, en un departamento o sólo con una o dos personas. A veces correrán en forma paralela tanto el sistema anterior como el nuevo para comparar los resultados de ambos; en otras situaciones, los desarrolladores pararán por completo el sistema anterior un día y al siguiente empezarán a utilizar el nuevo. Como se puede apreciar, cada estrategia para la puesta en marcha tiene sus méritos, que dependen de la situación del negocio considerado. Sin importar la estrategia para la puesta en marcha que se haya utilizado, los desarrolladores tendrán que asegurarse que el uso inicial del sistema esté libre de problemas.

Una vez instalada, con frecuencia la aplicación se utiliza por muchos años; sin embargo, tanto la empresa como los usuarios cambiarán, y el medio ambienta será diferente también a través del tiempo. Por lo tanto, la aplicación indudable mente necesitará mantenimiento; es decir, se harán cambios y modificaciones al software, y a los archivos o procedimientos para cubrir los requerimientos nuevos de los usuarios.

Los sistemas de la empresa y el medio ambiente de los negocios están en continuo cambio. Los sistemas de información deben mantenerse de la misma forma; es este sentido, la propuesta en marcha es un proceso continuo.

 Análisis y Diseño

 Investigación preliminar

 Determinación de requerimientos

 Desarrollo del sistema prototipo

 Diseño del sistema

 Desarrollo del sistema

 Prueba del sistema

 Puesta en marcha

a.- Adiestramiento de usuarios

Es enseñar a los usuarios que se relacionan u operan en un proceso de implantación, proveer entrenamiento a todo el personal que realice tareas específicas debe ser calificado con base en su educación, entrenamiento y/o experiencia.

Hay que considerar a quién se va a adiestrar:

–Usuarios directos del sistema.

–Usuarios indirectos del sistema.

• Cada tipo de usuario tiene diferentes expectativas y habilidades.

• Normalmente, los trabajadores que ejercen el rol de instructor, son:

• Vendedores.

• Analistas que conocen el (los) sistema(s).

• Instructores externos.

• Instructores internos.

Capacitación del personal

Se denomina capacitación al proceso educativo que involucra a los analistas de sistemas con los usuarios. A todo lo largo del ciclo de vida de los sistemas se ha considerado al usuario, de tal forma que ahora que se opera el sistema, el analista deberá contar con una evaluación de aquellos usuarios que deben recibir adiestramiento. Como hemos visto, los centros de información cuentan con instructores dentro de su personal.

En la implantación de grandes proyectos, con frecuencia el analista llegara a administrar la capacitación, mas que a involucrarse de manera directa con él, Es posible utilizar el sistema PERT para determinar cuanto tiempo debe durar la capacitación y cuando es el mejor momento para programarla.

Una de las contribuciones mas apreciadas que el analista puede ofrecer es haber tenido la posibilidad de llegar a observar un sistema desde el punto de vista del usuario. El analista nunca llegara a olvidar el enfrentamiento con un nuevo sistema. Tales puntos de vista pueden apoyar al analista a sumarse con los usuarios en sus necesidades y promover su capacitación.

ESTRATEGIAS DE CAPACITACION

Las estrategias de capacitación determinan a quienes se capacitaran y quien los capacitara. El analista querrá asegurarse que cualquiera que se vea afectado por el nuevo sistema de información lo capacite de manera adecuada el instructor adecuado.

A QUIEN CAPACITAR

Todos aquellos que tengan un uso primado o secundario del sistema deben ser capacitados, Esto incluye a cualquier persona, desde el capturista hasta quienes utilizaran la salida para la toma de decisiones, aun sin que lleguen a ver una terminal u otro equipo. La magnitud de la capacitación depende entonces del cambio en las tareas que lleve consigo el nuevo sistema.

Se debe asegurar que los usuarios con diferentes niveles en habilidad e intereses queden separados. La inclusión de novatos en las mismas secciones de capacitación de los expertos crea trastornos, ya que los novatos fácilmente se pierden y los expertos rápidamente se fastidian con lo básico, Ambos grupos llegan a perderse.

PERSONAL QUE CAPACITARA A LOS USUARIOS

Para un gran proyecto pueden utilizarse diferentes tipos de instructores, dependiendo cuantos usuarios serán capacitados y quienes son, Las posibles fuentes de capacitación incluyen:

1. Vendedores

2. Analistas de sistemas

3. Instructores externos

4. Instructores internos

5. Otros usuarios del sistema

Esta lista proporciona solo algunas opciones para que le analista planee y proporcione la capacitación.

Los grandes distribuidores con frecuencia proporcionan capacitación externa, de uno o dos días, junto con su equipo. Estas acciones incluyen tanto exposiciones como sesiones de práctica con un tema dirigido.

Ya que los analistas de sistemas conocen al personal de la organización y al sistema con frecuencia proporcionan una buena capacitación. El uso de analistas para la capacitación depende de su disponibilidad, pues se supone que están saturados con el proceso de la implantación.

Los instructores externos en ocasiones apoyan la capacitación. Pueden tener amplia experiencia para capacitar al personal, así como disponer de una gran variedad de computadoras, pero no podrían dar un adiestramiento directo, el cual es necesario para ciertos usuarios. Además no serán capaces de orientar sus presentaciones, como para ser lo suficientemente significativas para los usuarios.

Los instructores internos de tiempo completo generalmente se encuentran familiarizados con el personal y pueden diseñar materiales específicos para sus necesidades. Una de las desventajas de los instructores internos es que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com