ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniero 2030


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 17

III. Escenario social global y local, actual y futuro: Situación actual, tendencias y proyecciones hacia el 2030.

Por Javiera Rojas.

Introducción.

La ingeniería está teniendo un protagonismo dramático en la vida de las personas, en la creación de riqueza y bienestar, en el acceso a ella, y también en algunos efectos colaterales. La demanda por servicios de ingeniería está aumentando, y junto a los avances de la ciencia y la tecnología, está agregando nuevos ámbitos de actuación, cambiando las prácticas de ingeniería y la educación de los ingenieros. Estos hechos han provocado un movimiento internacional y nacional, para renovar, e innovar, en las actividades de ingeniería.

El siguiente informe ofrece una oportunidad para pensar el Chile y el mundo del futuro desde el espacio que abre la innovación, es decir, desde lo nuevo que el país requiere para integrarse mejor a un mundo de cambios acelerados, complejo, competitivo y global. En este sentido, ofrece una nueva forma de aproximación al fenómeno de la innovación, a partir de la cual se pueden desprender pasos a seguir en la práctica, nuevas lógicas de política pública que el país requiere desarrollar y nuevos caminos de acción para actores públicos y privados.

El mundo sigue cambiando, y cada vez lo hace más rápidamente, así que resulta interesante plantearse como será el mundo dentro de 20 años. Por lo mismo, a continuación se presentará un análisis actual y futuro de la ingeniería en el ámbito social; los cambios que habrá, las tendencias y proyecciones.

Escenario Social Actual.

Escenario Global

Actualmente el mundo presenta diferentes problemas de índole social que son provocados por diferentes causas, entre ellas se mencionan: la pobreza, desigualdad, discriminación, las cuales a su vez convergen en un punto en común: la globalización.

La globalización es definida como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Tal fenómeno ha traído consecuencias positivas y negativas para el mundo entero, las cuales se pueden apreciar a continuación:

Ventajas:

• Apertura de mercados, como en la Unión Europea.

• Medios de comunicación, especialmente Internet.

• Crecimiento y fusiones entre empresas.

• Privatización de empresas públicas.

• La desregularización financiera internacional.

• Economía y mercado globales.

• Acceso universal a la cultura y la ciencia.

• Mayor desarrollo científico-técnico.

Desventajas:

• Aumento excesivo del Consumismo.

• Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

• Desaparición del Estado de Bienestar.

• Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.

• Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.

• Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.

• Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

• Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

• Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos

Es por ello que la globalización trae consigo más consecuencias negativas a nuestra sociedad, destacando entre ellas a la pobreza, la desigualdad y la discriminación.

I. La pobreza

La pobreza, implica una falta severa de bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades, hasta el punto de comprometer su integridad. La pobreza no es sólo una condición económica, es también:

• Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación.

• Carencia de salud, de educación, de acceso a recursos productivos o empleo remunerado.

• Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública y a la violación de los derechos humanos.

• Destrucción de solidaridades familiares y comunitarias (capital social).

Entre los efectos sociales que genera la pobreza, destacan:

• Limitaciones del desarrollo físico y psico-emocional de las personas, pérdida de años de vida.

• Indefensión y vulnerabilidad.

• Reproducción intergeneracional.

• Incorporación temprana a la vida laboral.

• Inicio de la vida conyugal a menor edad.

• Genera violencia, frustración y adicciones.

• Desintegración familiar.

• Agobio, ignorancia e incomunicación.

II. La desigualdad

La desigualdad se refiere a las diferencias en la distribución de la riqueza, el ingreso, el poder, los prestigios, las oportunidades, la información, la tecnología, los conocimientos, los niveles de bienestar y el acceso a la seguridad y la justicia entre las personas y las familias.

Efectos sociales

• Segmentación de la oferta de servicios y productos.

• Fragmentación y desintegración social.

• Genera conflicto, resentimiento, confrontación de intereses y violencia social.

• Campo fértil para la corrupción, la impunidad y el clientelismo político.

III. La discriminación

La discriminación significa un trato y oportunidades desiguales motivadas por razones de edad, sexo, etnia, raza, religión, opinión política u orientación sexual.

La discriminación se refiere a las relaciones de subordinación, trato desigual e injusto y falta de respeto a los derechos humanos en que viven las mujeres, los jóvenes, las niñas y los niños, los adultos mayores.

En base a los problemas social que presenta actualmente la sociedad, es que se han dispuesto de metas para poder ir disminuyendo tales conflictos, al corto plazo.

Metas de Desarrollo del Milenio

Las ocho Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), acordadas en la Cumbre del Milenio en septiembre de 2000 por casi 190 países para reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida, son los siguientes:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas ingresos a USS1 al día; reducir la mitad, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com