ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A Las Mallas Agricolas


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  3.130 Palabras (13 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El uso de mallas en la agricultura determina una serie de técnicas y estructuras basadas en redes o telas, que tienen como característica principal ser cubiertas permeables a los vientos y las lluvias, pero que aportan una serie de beneficios para el cultivo de las plantas, sin llegar a brindar una protección total de todos los factores ambientales.

La utilización de redes de plástico en la agricultura se inició en los años 60 del siglo pasado, con su aplicación para proteger diversos cultivos de cultivos de frutales, posteriormente se extendieron a otros cultivos (Tesi, 2001).

Además de las mallas sombra, existe una amplia variedad de mallas o redes de plástico que se emplean con diferentes fines, entre las que se pueden citar: cortinas rompe vientos, mallas antigranizo, mallas mosquiteros, mallas antiáfidos, mallas extruidas para recolección de frutos, mallas para tutorado y soporte de frutos y flores, mallas anti pájaros, cubiertas de piso anti malezas, mallas para secado de fruta, mallas para protección de plantas, mallas para empaque de frutos y hortalizas, mallas para refuerzo de césped, mallas para usos avícolas, mallas para refuerzo de concreto y estabilización de suelos y mallas o pantallas de aluminio para escudos térmicos (Papaseit et al, 1997).

A continuación se abordan las principales técnicas y los principales usos de las mallas en la agricultura protegida de nuestros días.

Cubiertas flotantes o mantas térmicas

Las cubiertas flotantes, también conocidas como mantas térmicas, son protecciones textiles de textura suave y películas de plásticos ligeros, de 15 a 20 gramos por metro cuadrado, que se colocan sobre el terreno una vez sembrada la semilla o trasplanta la plántula.

Estas cubiertas protegen los cultivos del ataque de insectos, de daños por la acción de los vientos, las lluvias, o granizadas y bajas temperaturas, sin interferir con el desarrollo de los vegetales, ya que debido a su poco peso las plantas las van levantando conforme se desarrollan.

Las cubiertas con películas de plástico requieren de perforaciones para permitir la circulación de aire y renovación del dióxido de carbono (CO2), necesario para la elaboración de materia vegetal mediante la fotosíntesis.

Con el empleo de las cubiertas flotantes se crea un micro clima más apropiado para el crecimiento de los cultivos mediante el control de temperaturas extremas, así como una disminución de daños por factores meteorológicos como viento, granizo y lluvias, favoreciendo la calidad de los productos y una mayor precocidad de los mismos, que puede ser de una a dos semanas con respecto a los cultivos a campo abierto. Así mismo, las cubiertas contribuyen a la sanidad de los cultivos disminuyendo la necesidad de tratamientos fitosanitarios, (Papaseit et al, 1997).

Las mantas térmicas también se emplean como doble cubierta dentro de los invernaderos, mismas que se colocan a la altura del canalón y se utilizan para mantener relativamente estable la temperatura y disminuir luminosidad.

Las mallas antigranizo, como su nombre lo indica, son cubiertas de tejidos o redes que se colocan sobre postes para proteger a los cultivos de los daños físicos ocasionados por el granizo y permitiendo el paso de la lluvia y la energía luminosa.

Son relativamente fáciles de instalar y de poco peso por lo que no requieren de estructuras de soporte complejas y robustas.

Por lo general son redes de color negro y alta resistencia a la presión (500 a 550 kg/m2), muy ligeras (40 g/m2), con mallas cuadrangulares de unos 4x7 mm que se fabrican en una achura entre 2 y 5 m y una longitud variable entre 100 y 300 m.

En las instalaciones antigranizo es muy importante la fijación y la sustentación de las redes que pueden ser estables, así como capaces de resistir los más fuertes vientos. En el caso de invernaderos de vidrio en lugares con riego de granizadas intensas, es conveniente protegerlos con redes antigranizo (Tesi, 2001).

También en zonas donde la intensidad y frecuencia de los vientos es fuerte se hace necesario proteger a los cultivos de sus efectos dañinos en los cultivos a campo abierto, protección que se logra colocando mallas contra el viento, las cuales además se les emplea para la protección de invernaderos y túneles así para la protección de cultivos leñosos y frutales en zonas con mucho viento (Tesi, 2001).

Mallas corta vientos, rompe vientos o contra vientos

Las mallas rompe vientos son permeables a los vientos, por lo que una parte de ellos las atraviesan y otra se desvía. La parte de viento que atraviesa la cortina disminuye su velocidad a niveles en los que no hay riesgo de daños a los cultivos.

La reducción del viento con mallas puede ser entre el 30 y 80 %, pero la permeabilidad óptima es del orden del 50 % de forma que no se interrumpa el movimiento de las masas de aire y evitando por lo tanto, las turbulencias de las parte bajas del resguardo. La acción posición perpendicular respecto a la dirección de las corrientes del aire dominantes y disponiendo el corta viento a una distancia entre dos y tres veces su altura (Tesi, 2001).

El efecto perjudicial de los vientos sobre los cultivos puede evitarse colocando diferentes tipos de barreras, desde cortinas rompe vientos realizadas con vegetación arbustiva y arbórea, hasta el uso de mallas de plástico fabricadas con este fin.

La mallas son redes tejidas con monofilamento de polietileno de alta densidad, con anchos o alturas variables de 2 a 3 m que están provistas de borde en el sentido de su longitud para permitir la su fijación a los postes de sostenimiento, que pueden ser de hormigón o de madera. La vida útil de estas mallas es de 6 a 10 años. Los cortavientos, además de atenuar los efectos mecánicos del viento, que empieza a manifestarse a partir de una velocidad de 8 a 10 m/s, ejercen una acción favorable a reducir la evaporación y la transpiración, determinando un incremento de la humedad relativa y un aumento de la absorción de CO2 gracias a un período más prolongado de la apertura de los estomas (Tesi, 2001).

Este tipo de tecnología se empieza a utilizar en México, en la protección de cultivos delicados, de la fuerza de los vientos y de invernaderos en regiones con fuertes vientos.

Mallas contra insectos plaga

El uso más común de las mallas contra plagas son las malla anti insectos y anti áfidos que se colocan en las ventilas de los invernaderos.

Sin embargo, ya se están construyendo estructuras tipo casas sombra con mallas del mismo tipo para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com