ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Luna


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2012  •  Informe  •  531 Palabras (3 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 3

LA LUNA

La Luna es el único satélite naturas de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la tierra, y la gravedad en la superficie es de un sexto de la tierra.

La Luna orbita de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del la Tierra, siempre nos muéstrala misma cara. Aunque parece, sólo refleja en el espacio el 7%de la luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

El origen de la Luna. Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:

1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.

2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.

3.- La luna surgió de una especie de ¨hinchazón¨ de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

Movimientos de la Luna. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La Luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara, Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), periódico en la cual comienzan a repetirse la fases lunares.

Las fases de la luna. En el Cuarto Creciente, la Luna y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su periodo de crecimiento.

La Luna llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del Solen su cara visible, por lo tanto, se ve completa. Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar un ángulo recto, por lo que se puede observare en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Los eclipses. Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro. En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el crecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se sitúa en la zona de sombra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com