ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Radio


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2014  •  Ensayos  •  2.551 Palabras (11 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 11

LA RADIO

• HISTORIA DE LA RADIO

El científico francés Henry Ampère fue el primero en relacionar la electricidad y el magnetismo. Los pasos dados por Hertz y Maxwell, cimentaron lo que después sería la radio. Sin sus investigaciones, no hubiera sido posible, en su época, el haber logrado transmitir frecuencias radiales. Es por lo mismo, que decimos que es difícil señalar quién inventó la radio. Ya que son varias las personas quienes ayudaron en su desarrollo.

Más complejo se vuelve el escenario, con el devenir de los años. Ya que luego de las investigaciones de Hertz y Maxwell, a los pocos años, tres personas diferentes, en distintos países, lograron transmitir ondas radiales.

Estamos hablando de Alexander Popov en Rusia. Nicolás Tesla en los Estados Unidos y Guillermo Marconi, en el Reino Unido. Quien fue el primero en patentar la radio como tal. Aparte, que no demoró mucho, en comenzar a comercializarla. Claro que en ciertos países europeos, fue rechazada la patente adquirida por Marconi, ya que era conocido que el ruso Popov, había desarrollado anteriormente, un emisor y receptor de ondas radiales.

Alexander Popov por su parte, logró en 1896, transmitir el primer mensaje en Rusia, entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo.

Por su parte, Marconi comenzaba con la comercialización de los receptores radiales. Abrió una fábrica para ello, en el Reino Unido.

Nicolás tesla, logró antes que los otros precursores, transmitir un mensaje y que este fuera captado por un receptor. Tesla intentó patentar su creación en los Estados Unidos, aparte de varios adelantos que fue desarrollando, pero una vez otorgada, al poco tiempo fue retirada. Esto, ya que se le entregó a Marconi, debido a ciertas influencias que él poseía en aquellas tierras de América del Norte.

Como se puede ver, es casi imposible mencionar, quién realmente inventó la radio, ya que fue un esfuerzo múltiple, aunque no coordinado. Son diversas las personas que ayudaron a que se desarrollara la radio. Uno de los medios de comunicación, más creíbles o confiables, para las personas de la mayoría de los países del globo. Asimismo, la radio continúa siendo una fuente de compañía invaluable, tanto para las personas en su hogar, como en el trabajo.

En 1907, Lee Deforest inventa el bulbo tríodo, con lo que se da el nacimiento de la electrónica y la radiocomunicación telefónica. Luego, en 1912-1913, Armstrong crea aplicaciones para el bulbo en amplificadores, receptores y generadores, entre otros.

A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz.

La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. Se había demostrado que el sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys, y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.

En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones. La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas.

Hubo una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre 1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos era cada vez mayor. Luego se comenzaron a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, y los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes o para celebrar algún acontecimiento histórico. En Colombia, para el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la radio tenía una misión educativa, pues tenía todas las posibilidades para transmitir información útil para todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para educar a la gente en historia del país, entre otros temas.

En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. Se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.

Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley. Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno.

Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscaran entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.

En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales (HJCK) y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com