ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La televisión en otras épocas


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.056 Palabras (5 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 5

La televisión en época de Salinas  durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la sociedad mexicana fue  dividida y castigada debido a las crisis provocadas por el régimen priísta. La oposición encabezada por Cuahutémoc Cárdenas y Manuel Clouthier representaba, por primera vez, una seria amenaza para el PRI, que no estaba dispuesto a ceder el poder. Se dieron casos de disturbios y el asesinato de colaboradores. Pese a esto, el día de las elecciones todo transcurrió con relativa tranquilidad;  hasta que Manuel Bartlett, Secretario de Gobernación de aquel entonces, anunció la caída del sistema informático que se encargaba de contar los votos. Hasta la fecha persiste la sospecha de que dicho sistema se cayó porque Cuahutémoc Cárdenas, candidato del FDN iba a la delantera del conteo.

Salinas de Gortari cambió el rostro de la economía de México con cuatro medidas radicales: la renegociación de la deuda externa, la venta de empresas paraestatales, la reprivatización de la banca y,  las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.  Sin embargo la realidad económica no permitía grandes avances debido al peso de la deuda externa, y las medidas tomadas no surtieron efecto; la venta de paraestatales benefició solamente a los grandes empresarios, la reprivatización de la banca continuó con las viejas prácticas especulativas y la negociación del Tratado del Libre Comercio no tuvo nada de libre para México, debido a la incapacidad de las empresas mexicanas de estar en condiciones de igualdad frente a las extranjeras y tampoco lo favoreció comercialmente ya que la entrada de mercancías extranjeras provocó el desplazamiento de las nacionales, quedando muchas empresas en quiebra. Esto demostró que la industria nacional no tenía capacidad competitiva con la extranjera en la mayoría de las mercancías que producía.

Según Porfirio Muñoz Ledo, Senador del PRD en 1994, el candidato presidencial había desarrollado la convicción de cambiar el sistema político y estaba a favor de la alternancia en el poder. Al expresar ideas como éstas y al denunciar el desastre del neoliberalismo, Colosio dejó de ser útil al sistema.  El asesinato de Luis Donaldo Colosio tuvo como consecuencia la acentuación de la crisis; en marzo de 1994 hubo una fuga de capitales del orden de casi 9 mil millones de dólares y la inestabilidad en el país continuó.

La relación entre el gobierno y los empresarios mediáticos, se hizo evidente durante el sexenio de Salinas, se hizo una reunión la cual tenía como finalidad pedir a los empresarios apoyo económico para el fortalecimiento del PRI ante la contienda electora.

Lo que ha quedado claro a partir de entonces es esa tendencia empresarial que ha teñido a Televisa, sin importar el color del partido que esté en el poder. De igual manera TV Azteca también parecía beneficiarse de las prácticas corruptas del gobierno mexicano.  La televisión durante el sexenio de Vicente Fox 

 La llegada al poder de un partido que no fuera el PRI se venía fraguando desde hacía algún tiempo.  El historial priísta de imposiciones, malos manejos y corrupción desmedida, favorecieron sin duda a que la voluntad popular se manifestara, cada día con mayor fuerza, por una transición de partido en la Presidencia de la República. Pero no sólo la voluntad popular contaba a la hora de los comicios; los fraudes y las elecciones de estado fueron recurrentes.

Seguia pendiente como parte de un proceso verdaderamente profundo de democratización de la sociedad. Una reforma que diera a las leyes la capacidad de regular el poder desmedido de las televisoras, de asegurar un acceso equitativo de todas las fuerzas políticas a tiempos en televisión y en radio, y de poner en manos del Instituto Federal Electoral (IFE). Se proponía un tope en las concesiones que podían ser otorgadas: no más de 35% de canales en la misma plaza, categoría o servicio, y asociado a ello, que existiera un registro público de concesiones y permisos en donde los socios, accionistas y concesionarios deberían de registrarse. Así sería posible llevar un control y aplicar lineamientos equitativos en el otorgamiento de nuevas concesiones, durante el sexenio foxista se aprobó por unanimidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (49 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com