ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las nuevas ciencias y las humanidades Pablo González Casanova Anthropos Editorial


Enviado por   •  18 de Agosto de 2015  •  Reseña  •  856 Palabras (4 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 4

Texto: Las nuevas ciencias y las humanidades Pablo González Casanova Anthropos Editorial, 2004 - 478 páginas

Nombre de la asignatura: Desarrollo y Evaluación Curricular.

Grupo: 163.

Nombre de la profesora: Dra. María del Carmen Saldaña Rocha

Fecha de entrega: 14 de abril de 2015.

¿Qué significado tienen las nuevas ciencias para las fuerzas que luchan por un mundo alternativo?

responder a esa pregunta implica precisar qué se entiende por nuevas ciencias y qué se entiende por políticas alternativas. Las características que más claramente definen ambos conceptos permiten acercarse a la respuesta.

En términos generales,

el texto abarca el tema de la reproducción social a partir   de   conceptos   como:   sociedad   dominante,   sociedad   alternativa, democracia, socialismo y avances en la ciencia.  

Nuestro  interés consiste en reflexionar sobre los argumentos de González  Casanova que han causado más resonancia en el ideario sociológico del lector; principalmente, los nuevos términos que posibilitan ampliar el marco de referencia sociológico al explicar las realidades contemporáneas, nos referimos al principio griego de Anaximandro denominado  a-peiron el cual vuelve a cobrar vigencia.

González Casanova presenta la sociedad como dominante y alternativa.  Con esta concepción de sociedad, estructura la respectiva argumentación. La dicotomía entre estas ideas sociales, a nuestro parecer, es pues el concepto central que subyace en el libro, aunque no se mencione explícitamente. El autor al presentar la sociedad como dominante y alternativa, expone la clásica dicotomía clasista del marxismo.   Nos referimos a la burguesía, o mejor dicho, hoy día el «gran capital corporativo»,  como los dueños de los medios de producción, y al proletariado, que posee la fuerza de trabajo. En este aspecto, se queda con esta clasificación de sociedad, a pesar de que propone como modelo social alternativo el socialismo, en lugar del imperante neoliberalismo  o   neocapitalismo,   de   los   conservadores.     Este   dato   es reiterativo en el texto.   Es la disputa entre dos formas de concebir la sociedad, en la que cada una tira para su lado, con los actores sociales que la realizan.  La verdad de la realidad, sin embargo, es el criterio analítico que se impone a la hora de juzgar la disyuntiva para el mundo de hoy.        

La sociedad dominante, con la idea de progreso sin fin, está agotando los recursos planetarios, causando en consecuencia en todo el mundo cambios climáticos (sequías, inundaciones, calentamiento global). A esta situación el autor la denomina ecocidio.   “El peligro de ecocidio, con sus secuelas

intermedias de destrucción del medio ambiente y de los recursos naturales, constituye una amenaza comprobada” (González Casanova, 2004, p.254)

El poder dominante es representado por los grandes complejos militares -industriales y las enormes corporaciones capitalistas (especialmente las del llamado Grupo de los Siete, encabezados por los Estados Unidos), que buscan conservar el «status quo» de la sociedad implementando políticas neoliberales en todo el mundo.   Es una actitud donde prima el interés individual sobre el general, y se hace extensiva a la ciencia, en la que “el conocimiento se puede privatizar”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com