ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Calor Esope


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  688 Palabras (3 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 3

9. El mestizaje y su repercusión

etnológica, religiosa y cultural

En la imagen una familia colonial quiteña aparecen el

marido blanco, una mujer mestiza muy adornada y su hijo.

Origen del mestizaje

Los conquistadores y los primeros colonos, que en

abrumadora mayoría eran varones, tomaron mujeres

indígenas y con frecuencia empezaron a vivir con ellas. reconocían la

paternidad y les daban un estatus de miembros de segundo orden de la familia. En otros la madre debía criar a sus

hijos, trabajando en el servicio doméstico o como vendedora del mercado. Solo por excepción se producían

matrimonios entre españoles e indígenas. Estas uniones eran fruto del interés de los propios indígenas por

consolidar una posición en el orden colonial. Estudios genealógicos revelan que muchas “coyas” o “pallas”, las

princesas del Tahuantinsuyo, son antecesoras de familias mestizas.

En el siglo XVI los mestizos eran pocos y con el tiempo su número fue creciendo, sus rasgos físicos revelaban su

mezcla étnica, en su vestido, en su castellano plagado de expresiones quichuas, en sus costumbres y fiestas reflejaba

la doble raíz. En la sociedad colonial los mestizos estaban allí y eran muchos, aunque seguían siendo un accidente

no deseado, una realidad relegada, oculta. Su presencia era tolerada pero no encontraba puesto definido en una

sociedad de desigualdades. Los mestizos, suspendidos en la ambigüedad (confusión), se expresaban muchas veces

en la cultura indígena, pero buscaban maneras de parecer blancos. Inclusive reclamaban privilegios de tales y

rechazaban lo indio y lo negro, asumiendo posturas de superioridad. Se desquitaban con los indios de la

discriminación de que eran sujetos.

La mayoría de los mestizos se ubicaron en los que podríamos denominar el sector medio de la sociedad. Eran

artesanos: carpinteros, sastres, albañiles, Se destacaron como talladores y joyeros. Buena parte de la producción

artística de la “Escuela Quiteña” se dio en talleres de maestros mestizos, que plasmaron en sus creaciones las

huellas de sus diversas raíces culturales y étnicas. Los mestizos también se dedicaban al pequeño comercio:

vendedores, y vendedoras de mercados, dueños de tiendas y cantinas, eran arrieros, transportistas de la época

administradores y escribientes de haciendas. Hacia el siglo XVIII el mestizaje estaba extendido en las urbes, incluso

muchos mestizos lideraron rebeliones. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2do.BGU

40

El chagra, la chola cuencana y los montubios representantes de

la diversidad mestiza del Ecuador.

DIVERSIDAD DE MESTIZAJE

El mestizaje se da e diversas maneras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com