ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Video Juegos


Enviado por   •  6 de Enero de 2013  •  1.939 Palabras (8 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 8

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En menos de una década el juego del niño no se encontraba tan determinado por la tecnología como en la actualidad. En este sentido, niños y adolescentes han continuado interactuando con tecnologías provenientes del campo de la computación que han generado tanto fascinación, como preocupación por parte de los adultos responsables de la educación de los niños. En ese mundo de bytes, la exploración de los incipientes mundos virtuales resulta una experiencia fascinante y en ese sentido los videojuegos han dejado de ser una sencilla forma de entretenimiento para pasar a ser una forma de expresión cultural de fines del siglo XX., donde según Levis (1997), "gracias a los videojuegos el usuario, por primera vez, podía controlar lo que sucedía en la pantalla" (p 31).

Los videojuegos, se definen como programas de carácter lúdico que pueden ser ejecutados en ordenadores o en otros dispositivos, llamados consolas, donde encontrándose diferentes tipos de videojuegos determinados por su categoría, de acuerdo a la acústica, objetivo a cumplir y destrezas que debe desarrollar el jugador. Es importante destacar que cada día los videojuegos se vuelven más sofisticados.

En la actualidad los juegos de videos constituyen la primera actividad de ocio que practican muchos niños y adolescentes, es por ello que diferentes investigadores tratan de explicar la influencia positiva y negativa que tienen en ellos estos videojuegos. Desde el punto de vista positivo, se puede decir que los videojuegos educativos, ayudan a estimular el aprendizaje a través del desarrollo manual, el reconocimiento de situaciones, el uso de la memoria, entre otras cosas.

En las investigaciones realizadas por Green y Bavelier, (2003), se descubrió que el uso habitual de videojuegos se asocia a una mejor ejecución en pruebas de atención visual, más eficiencia en el cambio de tareas, menor tiempo de reacción en tareas de búsqueda visual, menor tiempo de reacción en discriminación de forma/color y más eficacia en el seguimiento de objetivos múltiples, lo que conlleva a mejorar las habilidades y tareas cognitivas. A pesar de lo importante del desarrollo de estas u otras destrezas y habilidades, son menos utilizados por los niños y adolescentes ya que les parece aburrido, por eso prefieren aquel videojuego en el cual puedan demostrar otro tipo de habilidades, en donde la violencia es el principal recurso.

Con respecto a la influencia negativa de los videojuegos, otras investigaciones sugieren que al niño o adolescente que dedica muchas horas al juego se le dificulta el desarrollo de su habilidad para socializar con otras personas, haciéndolos mas introvertidos y menos sociables al pasar más tiempo con el videojuego. A esto se agrega que los niños desde muy temprana edad están perdiendo lo más básico del aprendizaje: el desarrollo de la imaginación.

Desde esta perspectiva los videojuegos traen como consecuencia negativa que niños y adolescentes desarrollen una cierta adicción a dichos juegos, provocando además que desarrollen ciertas conductas parecidas a la trama y al comportamiento de los personajes que se observan allí. Muchos de los efectos de estas adicciones se asocian con problemas en la conducta, ya que los usuarios de estos videojuegos adoptan la confabulación de los personajes, sobre todo si son juegos que demuestran un nivel de violencia que no son adecuados para su edad y desarrollo psicológico.

La tendencia de muchos videojuegos en la actualidad, según lo expresado por Balaguer (2002), es a presentar la violencia como la única respuesta posible frente al peligro, a ignorar los sentimientos, a distorsionar las reglas sociales, a estimular una visión discriminatoria y excluyente de las mujeres, a alentar una visión caótica del mundo, a fomentar el todo vale como norma aceptable de comportamiento y a estimular todo tipo de actitudes no solidarias.

De acuerdo a esto los niños y adolescentes aprenden a ser violentos, se les premia por la violencia y se les demuestra que ésta no tiene consecuencias negativas. En el año 2000, Anderson y Dill, señalaron que a corto plazo, estos juegos influyen en la conducta agresiva ya que imprimen pensamientos y sentimientos agresivos. A largo plazo, la dedicación excesiva de los niños y los adolescentes a los videojuegos, interfiere en su rendimiento estudiantil, observando que a mayor dedicación de los niños y los jóvenes a jugar videojuegos, menor es el rendimiento estudiantil y el grado académico que alcanzan.

Muchas personas se han dado cuenta de los altos efectos en la conducta que implican niveles de agresión en niños que han sido pacíficos o el incremento de esta en niños que han sido o son agresivos. Se dice que esto se debe a que los niños adoptan la trama que hay en los juegos, aplicándolos a la vida real, utilizando esto, en ocasiones, como un recurso para llamar la atención de los padres, o simplemente para ser aceptado en un círculo social, donde está es una característica que los define.

En un estudio realizado por Irwin y Gross (1995), se intentó identificar los efectos tanto en niños impulsivos como reflexivos de segundo grado, al utilizar juegos de video "agresivos" contra los "no-agresivos." Los niños que usaron los juegos agresivos, comparados con los que usaron los juegos no-agresivos, muestran mayor nivel de agresión física y verbal contra objetos inanimados y compañeros de juego durante la sesión de juego posteriormente.

Dentro de la categorías o tipos de videojuegos violentos, se encuentran los juegos bélicos o juegos de guerra, que son de naturaleza violenta y destructiva, Estos videojuegos involucran a los participantes en actos de destrucción simulada, muerte o violencia y limitan la imaginación de los niños, a los que no se les permite mas acción que la determinada por el fabricante del programa. Por otra parte, cabe destacar de las consecuencias de estos contenidos, como la interiorización por parte de los niños de una cosmovisión basada, la mayor parte de las veces en preceptos sexistas, violentos y maniqueos. Lo peor, es que el niño puede acabar identificándose con alguno de los personajes carentes de los mas mínimos contenidos éticos, que se toman la justicia por su mano, que resuelven los conflictos derribando a balazos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com