ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADOS ELECTRONICOS


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  2.145 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ELECTRÓNICOS: ¿RESULTAN ÚTILES PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS?

Bjørn Borg Kjølseth,

Conclusión

No hay duda de que los mercados electrónicos son útiles para las pequeñas empresas. Es cierto que los mercados electrónicos no acaparan la totalidad del negocio como algunos predecían hace cinco años, pero las grandes empresas han mejorado la eficiencia del proceso de compra a proveedores. Además, para las pequeñas empresas muchas plataformas electrónicas han resultado ser herramientas de marketing, de búsqueda de contrapartes y de obtención de información de mercado eficientes en términos de costos.

Evolución de los mercados electrónicos

A finales de la década de los noventa, muchos expertos albergaban grandes expectativas sobre las Tecnologías de la Información (TI) y, en especial, sobre el negocio electrónico:

"En última instancia, todos las empresas comprarán o venderán en un mercado electrónico, albergarán uno o serán marginadas por alguno."

Existía la creencia de que la eficiencia que podía alcanzarse mediante el intercambio electrónico de información persuadiría a la mayoría de los compradores y vendedores a usar este nuevo canal de ventas. Como esto no ha sucedido, se ha culpado al boom de las puntocom, un período en el que muchas compañías de TI atrajeron inicialmente unas elevadas inversiones para después quebrar por falta de pago por sus clientes.

El hecho es que fueron creados muchos mercados por terceros independientes, que acabaron cerrando por no conseguir la participación del suficiente número de usuarios. Hecho lamentable, ya que sus soluciones eran a menudo técnicamente muy buenas.

Los otros grupos que gozaban de las mejores oportunidades fueron los mercados electrónicos patrocinados por una determinada industria y los de ámbito privado. Estas plataformas o bien estaban respaldadas y financiadas por un sector industrial o eran operadas y gestionadas por una compañía importante, normalmente un comprador.

Como la mayoría de los sectores centrados en las TI, los mercados electrónicos también han experimentado cambios vertiginosos, con tanta rapidez como lo ha hecho la terminología. Por tanto, a una Pyme interesada le cuesta a menudo entender la oferta existente y lo que hacen los mercados electrónicos para diferenciarse unos de otros. Se emplean términos como ‘horizontal’, ‘vertical’ y ‘tipo mariposa’, y expresiones como e-marketplace, eMarket, plataformas electrónicas de negocio, negocio electrónico y comercio electrónico están acrecentando el número de palabras casi similares, lo que dificulta la comprensión de la realidad subyacente.

Para complicar las cosas, lo que ayer se definía como un mercado electrónico quiere ahora distanciarse de los caprichos del mercado, redefiniéndose como algo distinto.

Es difícil precisar el número real de usuarios. Según e-business W@tch, el 23% de las empresas (por número de empleados) adquiere, al menos, el 5% de sus suministros por Internet. Esto incluye una amplia oferta de servicios online (desde el correo electrónico a la integración de la ERP- gestión de recursos empresariales) y sólo un reducido porcentaje (estimado en el 2%-3%) de las Pymes europeas participa en los mercados electrónicos, porcentaje que llega hasta el 6% en el caso de las grandes empresas (más de 250 empleados).

El crecimiento del comercio electrónico es lento, aunque constante, al ejercer cada vez más presión los principales socios comerciales, fundamentalmente los compradores, y ser necesarios mayores conocimientos y capacidad.

Pymes y negocio electrónico

Muchas empresas son ya usuarios experimentados de las TI. Un estudio danés [D] muestra que las empresas pueden ser avanzadas usuarias de equipos de TI (páginas web, intranet, extranet y EDI – intercambio electrónico de datos) y de aplicaciones de Internet (empleando Internet para funciones de marketing y venta online) y, aun así, quedarse rezagadas en términos de integración aduanera y con proveedores, donde se intercambian datos operativos (como pedidos y facturas).

Según el profesor Niels Bjørn-Andersen de la escuela de negocios Handelshøjskolen de Copenhague , ese hecho constituye un problema, ya que se trata de las áreas donde se consiguen las mayores mejoras de eficiencia. A los daneses podría sorprenderles que empresas de países como México, Singapur o Taiwan sean usuarios más avanzados de las TI.

Aunque no sea un factor explicativo de las diferencias entre las empresas danesas y mexicanas, el tamaño de la compañía es un elemento a tener en cuenta cuando se valora la integración en el negocio electrónico. Según el Observatorio Europeo de Pymes, el 93% de la totalidad de las empresas europeas están clasificadas como microempresas, con menos de 10 empleados ]. En países como Noruega, el 85% de las empresas cuenta con menos de 5 trabajadores.

El eCommerce Innovation Centre del País de Gales define el comercio electrónico como una escalera con 7 escalones. Menos del 5% de las compañías galesas han alcanzado el escalón 4 [tienda online], 5 [integración] o 6 [comercio electrónico avanzado]

Quizá las pequeñas empresas y las microempresas aprecien las ventajas del comercio electrónico, pero puede que carezcan de los recursos o las capacidades necesarios para lanzarse. Además, las incertidumbres del comercio electrónico hacen que asignar una alta prioridad al comercio electrónico se vuelva complicado. Dichas incertidumbres pueden bien afectar al sistema (provocadas por problemas tecnológicos o por una normativa legal poco clara o inexistente) o ser específicas de las operaciones (distribución asimétrica de información entre socios comerciales) .

Habitualmente, las Pymes más proclives a adoptar las TI serán aquéllas con un Consejero Delegado que tenga una actitud favorable, que sea innovador y que posea conocimientos sobre el desarrollo y la aplicación de las TI .

Es una pena que el uso de herramientas avanzadas no esté más extendido entre las Pymes. Junto con otros recursos, como el uso de la red y el desarrollo de estándares abiertos, se ha puesto en bandeja a las Pymes el negocio electrónico. Algo que ha contribuido a reducir la brecha entre pequeñas y grandes empresas. En la actualidad, las pequeñas empresas están empleando Internet para captar nuevos clientes, fortalecer relaciones con los proveedores y reducir los costes de atender a sus clientes establecidos.

"Los mercados electrónicos representan un salto cuantitativo en términos de eficiencia económica. Por tanto, es muy preocupante que las empresas {danesas} permanezcan al margen de los mismos ", afirma Niels

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com