ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivelacion


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 8

EL TEODOLITO

INTRODUCCIÓN.-

El teodolito fue construido hacia el año 1730, por el mecánico ingles sisan, y tenia las mismas propiedades y características que los actuales teodolitos hasta fines del siglo XVIII corresponde a los ingleses el perfeccionamiento de los teodolitos, distinguiéndose en primer lugar Short Adams y Ramsán. En Alemania, debe el teodolito su forma actual a Reichenbach, que en 1804 construyó un teodolito repetidor.

La palabra teodolito parece por venir de árabe, con adición a fusión del articulo Ingles the. Otra palabra originaria del árabe es alidada (hall-idhada), que significa trazo, en cambio la palabra limbo es latina y significa borde u orla.

DEFINICIÓN.-

El teodolito es un aparato que se adapta a múltiples usos en topografía se usa principalmente ángulos horizontales y verticales, para medir distancias aprovechando medios ópticos que nos brinda el anteojo de un teodolito y para trazar alineamientos rectos.

El teodolito es un instrumento topográfico muy importante el cual nos permite determinar los ángulos verticales como también los ángulos horizontales en un plano imaginario paralelo a la superficie terrestre y distancias aprovechando los medios ópticos que nos brinda el anteojo de un teodolito.

Este instrumento se constituye en el mas importante dentro del campo de la topografía su utilización y aplicación dependerá fundamentalmente de la practica que se tenga con este instrumento.

CLASES DE TEODOLITOS Y CARACTERÍSTICAS.-

Se pueden distinguir diferentes tipos de teodolitos los principales son:

TEODOLITO REPETIDOR.-

Es el teodolito utilizado en nuestro grupo para el levantamiento del edificio de “DECANATURA”.

Su circulo vertical tiene una graduación a partir del horizonte instrumento y su constante estadimétrica es igual a 100.

- Base

- Limbo

- Alidada

- Anteojo

TEODOLITO DE REITERACIÓN O SENCILLOS.-

Empleados Principalmente en las triangulaciones y tiene tres partes principales.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES PRINCIPALES DE UN TEODOLITO.

TRÍPODE.-

El objeto del trípode es soportar el aparato, consta principalmente de tres pies, pueden ser telescopicos, con patas deslizantes, o fijos. Existen también trípodes con plataforma oscilante, provisto de un nivel, que permite poner horizontal el platillo facilitándose así la nivelación del instrumento.

LA BASE.-

Contiene los tres o cuatro tornillos nivelantes o calantes del instrumento y el recubrimiento del eje tronco cónico del limbo. La base puede enroscarse directamente en la cabeza del trípode o fijarse en este con un tornillo central.

EL LIMBO.-

Esta perpendicularmente unido a su eje tronco cónico, donde se aloja el eje vertical de la alidada. Esta pieza construida de latón o aleación que permitía efectuar grabaciones finísimas, esta actualmente en los instrumentos modernos construido en vidrio.

Para controlar los movimientos del limbo, sirven el tornillo de presión y el tangencial o micrométrico correspondiente.

Con el tornillo de presión suelto, puede girar libremente el eje del limbo. Ajustando con el tornillo mencionado queda fijo en el eje del limbo (ajuste aproximado de la visual). Sin embargo, pueden actuarse todavía pequeños movimientos del limbo mediante el tornillo de tangencia que presiona contra el tope de la base (ajuste fino).

LA ALIDADA.-

Es una pieza importante del instrumento. Los nonios perpendicularmente soldados a su eje vertical, antagónicamente opuestos entre si, niveles (esféricos y/o tubulares), brujula incorporada en algunos modelos, montantes con sus respectivos descansos, donde se aloja el eje horizontal.

Para el control del movimiento horizontal, sirven los tornillos de presion y de tangencia de la alidada.

TORNILLO FIJADOR Y TANGENCIA (PARTE INFERIOR DEL TEODOLITO)

- Eje interior

- Eje exterior

- Almohadilla

- Tornillo fijador

- Abrazadera

- Barra bifurcada

- Anillo tangencial

- Barra fija a la cabeza del nivelar

- Abrazaderas y resorte antagónicos

EL ANTEOJO.-

Esta unido al circulo vertical por el eje horizontal o sea que conforman una sola pieza, los tornillos de presión y tangencia del movimiento vertical hoy en día todos los aparatos traen anteojos de enfoque interno, pues este presenta las siguientes ventajas:

1.- El anteojo es más corto

2.- Ambos extremos del anteojo permanecen herméticamente cerradas, con lo que se evita que entre mugre y arenisca que obstruyen y ocasionan desgaste.

INSTALACIÓN DE UN TEODOLITO.-

Esto significa colocar el eje vertical del teodolito con la ayuda de una plomada sobre el punto y nivelar o mantener horizontalmente el instrumento, con la ayuda de un nivel tubular.

CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LAS PARTES DE UN TEODOLITO.-

Con la adición de un circulo vertical se convierten en azimutal en teodolito.

Para la medición de los ángulos verticales pues se necesitan estas condiciones.

1.- Que el eje de rotación del anteojo sea horizontal en todas sus posiciones.

2.- Que el eje de colimación sea normal al eje de rotación del anteojo.

Para satisfacer la condicion anterior el eje de rotación del anteojo debe estar perpendicular a la alidada y que esta sea vertical.

En estas condiciones el circulo vertical del instrumento se leera un angulo agudo que no sera la distancia cenital del punto observado admitiendo que los mensioandos errores sean bastante pequeños para que se puedan despreciar sus cuadrados.

POLIGONALES CON TEODOLITO – CINTA

INTRODUCCIÓN.-

Se llama poligonal a una sucesión de trazos de líneas unidas entre si bajo un Angulo horizontal. Estos trazos de líneas son los lados de la poligonal; los puntos extremos de los mismos son, los llamados vértices de la poligonal.

Solo después de 1880 empezó a generalizarse el método de la poligonación y considerarse de una manera definitiva como el procedimiento más importante (después de la triangulación) para la determinación de los puntos básicos para catastro y otros fines similares.

La poligonal es el método más usado para localizar las estaciones instrumentales necesarias para el levantamiento de los detalles del terreno por lo tanto depende de su ubicación, en gran manera, del sistema y de las necesidades de la mensura de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com