ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Incontec


Enviado por   •  12 de Marzo de 2013  •  990 Palabras (4 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 4

1580:

 Escala: La relación existente entre la dimensión lineal de un elemento de un objeto tal como se representa en el dibujo y la dimensión real del mismo elemento.

 Escala natural: escala con relación 1:1

 Escala de ampliación: escala en la cual la relación es mayor que 1:1. Se representa por X:1

 Escala de reducción: escala en la cual la relación es menor que 1:1. Se representa por 1:X

 La designación de la escala usada en el dibujo se escribe en el rótulo.

 Cuando es necesario usar más de una escala, se inscribe solamente la designación de la escala

principal en el rótulo y las demás escalas cercanas a la referencia del dibujo especificado.

1594:

 Dibujo técnico: Representación gráfica, precisa y dimensionada, ceñida a normas, que permite

interpretar o realizar un diseño.

 Descriptiva: el estudio de los cuerpos en el espacio por medio de sus proyecciones sobre

determinados planos.

 Perspectiva: representación tridimensional ilustrativa de un objeto sobre una superficie plana, tal como la capta la vista humana.

Boceto: la primera representación gráfica de una idea, susceptible de modificaciones y elaborada a mano alzada.

 Esquema: representación gráfica de una idea en la cual solamente figuran los detalles más importantes o esenciales.

 Croquis: representación gráfica definitiva y dimensionada que especifica la totalidad de los detalles.

 Gráfica: es la representación de un diagrama y la relación que existe entre 2 o mas magnitudes (distancia – tiempo, velocidad-distancia, etc)

 Documentos de redacción: los dibujos en los documentos son acompañados con especificaciones.

 Nomenclatura: Lista completa de elementos representados en un ensamble o subensamble.

 Apuntes: Informes complementarios al dibujo, concerniente al ensamble, funcionamiento, empleo, etc.

1777:

 Posición relativa de las vistas

- Método de proyección del primer ángulo

 Método de proyección del tercer ángulo

 Disposición de las vistas utilizando flechas de referencia. Con excepción de la vista principal, se debe identificar cada vista con una letra mayúscula repetida cerca de la flecha necesaria para indicar la dirección en la cual se debe mirar la respectiva vista.

 El dibujo debe indicar el método de proyección. Los símbolos estarán colocados en el espacio previsto para tal fin, en el bloque de títulos del dibujo.

 Si se usa la disposición de vistas utilizando flechas de referencia, no es necesario el símbolo distintivo.

 Si se requieren otras vistas es necesario limitar el número de vistas y secciones al mínimo necesario y suficiente para delinear bien el objeto sin ambigüedades.

 Vistas auxiliares

-Si es necesario ver una vista desde una dirección diferente o si no se puede colocar una vista en su posición correcta, se usaran flechas de referencia para ver la vista como corresponde.

 Espesor de las líneas

-Si se usan líneas de dos espesores diferentes, la relación entre la línea gruesa y la fina no debe ser inferior a 2:1. Se escogerá el espesor de acuerdo con el tamaño y la clase del dibujo según la siguiente gama: clase del dibujo, según la siguiente gama: 0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1, 1.4 y 2 mm

En todas las vistas de una pieza a la misma escala, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com