ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PIRATERÍA EN LAS ADUANAS


Enviado por   •  6 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.004 Palabras (9 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 9

PIRATERÍA EN LAS ADUANAS

Las primeras referencias históricas sobre la piratería datan del siglo V, en la zona del Golfo Pérsico. Desde entonces esta práctica, con mayor o menor intensidad, ha estado siempre relacionada con las principales rutas del comercio internacional como el mar Mediterráneo, el mar de China, o, tras el descubrimiento de América a finales del siglo XV, el océano Atlántico.

Son precisamente los países en vías de desarrollo los más propensos a que la piratería se instale en sus mares. Éstos acaparan las regiones a las que ha quedado delimitada la amenaza: el Sudeste Asiático, las aguas del Cuerno de África y Oriente Medio, el golfo de Guinea, los mares del subcontinente Indio y en menor medida, Sudamérica. A pesar de que se concentra en estos focos, la incidencia de la piratería trasciende el ámbito meramente regional, dado que afecta directamente al comercio internacional y por ende, a la economía mundial.

El término piratería se refiere a la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente.

Dicho fenómeno ha generado una gran preocupación a nivel internacional y que cada vez sea más frecuente la cooperación en materia de seguridad entre estados para contener la amenaza.

Desde hace muchos años la piratería se ha visto como una gran amenaza para el comercio, debido a su fácil venta y distribución ha generado bajas en la economía global. La falsificación es un negocio muy lucrativo ya que los delincuentes sacan partido, por un lado, de la gran demanda continua que existe de productos baratos y, por otro, de sus bajos costes de producción y distribución.

Al tratarse de una actividad criminal a nivel mundial que moviliza miles de millones de dólares, los grupos delictivos organizados no han dudado en sacar partido del negocio de la mercancía falsificada. En muchos lugares del mundo, autoridades policiales internacionales, regionales y nacionales han puesto en evidencia los intrincados vínculos entre este crimen y otros delitos graves que incluyen la producción y tráfico de drogas ilícitas, el blanqueo de dinero y la corrupción.

Es difícil calcular la magnitud de esta actividad ilícita y las estimaciones pueden variar significativamente. Una cifra usada habitualmente es la que proporciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estima que el valor del negocio de las falsificaciones supera los 250.000 millones de dólares al año, a lo que habría que sumar algunos cientos de miles de millones más al incluir los productos digitales piratas y las ventas domésticas de productos falsificados.

Asia

Se podría afirmar que el crecimiento de la piratería en las últimas décadas ha tenido una estrecha vinculación con la emergencia de las economías asiáticas en el sistema económico globalizado. Con la globalización de la economía Asia se convirtió en el centro de producción mundial favorecido por el fenómeno de la deslocalización productiva, que ha permitido que el sudeste asiático se haya convertido en el pivote del comercio marítimo mundial. La ascendencia asiática, encabezada pero no exclusivamente protagonizada por China, no solo supuso la dinamización del tránsito marítimo de buques comerciales, sino la construcción de nuevas infraestructuras portuarias en el continente. Hoy en día, los diez puertos con mayor tráfico están en el continente asiático, seis en China, uno en Dubái y el resto algunas en las consideradas NIC’s (Newly Industrialized Countries) o países de reciente industrialización: Singapur (su puerto es el segundo en el ranking), Hong Kong y Corea del Sur.

        

La piratería, genera una inflación en el precio de productos con gran auge en relación con la piratería. El comercio de mercancías falsificadas, además puede ocasionar un aumento de los niveles de corrupción y un incremento de los presupuestos dedicados a seguridad ciudadana, puede poner en peligro la seguridad y la salud públicas, plantear problemas sociales y medioambientales y vulnerar el derecho penal o administrativo como en los casos de evasión fiscal y aduanera o de fraude.

Este es un tema de gran relevancia en el Comercio Exterior, lo cual se ha visto obligado a los países a reforzar las medidas para evitar la entrada de mercancías piratas desde las aduanas.

Acuerdo

El 04 de septiembre del 2012, se firmó un Acuerdo de Cooperación entre la Organización Mundial de Aduanas y la GS1, con el objetivo de explorar maneras e optimizar la lucha contra la falsificación y la piratería. Este acuerdo de colaboración con GS1, no sólo permite a la Organización Mundial de las Aduanas mejorar el IPM como parte del fortalecimiento en las facultades de las Aduanas, es también una prueba para los socios del sector privado de la utilidad de esta herramienta en la lucha contra la falsificación y la piratería.

GS1 es una organización internacional neutral y sin fines de lucro, que desarrolla estándares y soluciones globales para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de suministro en todas las industrias. Se involucra en una comunidad global de socios comerciales, organizaciones de la industria y proveedores de tecnología para entender sus necesidades en los procesos de negocios, y desarrolla estándares globales para responder a esas necesidades. GS1 es impulsada por cerca de dos millones de usuarios, que ejecutan más de seis mil millones de transacciones diarias en 150 países que utilizan los estándares GS1.

Cuenta con organizaciones locales en más de 110 países, siendo GS1 Paraguay una de ellas. Su oficina central está en Bruselas.

Mientras que la Organización Mundial de las Adunas es una organización intergubernamental, conformada por 178 países miembros en todo el mundo responsables de procesar aproximadamente el 98% del comercio mundial, se centra exclusivamente en cuestiones aduaneras.

Reconocida como la voz de la comunidad aduanera, la Organización Mundial de las Aduanas es particularmente conocida por su trabajo en áreas que abarcan el desarrollo de estándares globales, la simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros, la seguridad de la cadena de suministro, la ejecución y el cumplimiento de normas, y el fortalecimiento de las facultades aduaneras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (107 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com