ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE FOSRURO DE ZINC EN PLANTACIONES AGRICOLAS.


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  1.742 Palabras (7 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY (IUTY)

PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

INDEPENDENCIA- ESTADO YARACUY

PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE FOSRURO DE ZINC EN PLANTACIONES AGRICOLAS.

AUTORES:

Evelyn Salas Exp. 26273

Adriana Delgado Exp.26311

Marielena Durant Exp.26190

Kleyberth Garzo Exp. 28032

Leuder Mendoza Exp. 26298

Luis Maldonado Exp. 26162

TUTOR: Elvis Tirado

INDEPENDENCIA, MAYO 2014

CAPITULO I

MARCO TEORICO

En este capítulo, abordaremos el marco teórico donde destacaremos los antecedentes de la investigación y bases conceptuales que sustentan el proyecto de investigación en lo referente a los Agroquímicos, impacto ambiental y posibles soluciones.

Según Briones G. (2002), El Marco Teórico es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes, sobre el campo donde éste se ubica, con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual.

ANTECEDENTES

Antonio González López (Madrid, 2002), presentó este trabajo de investigación para optar al grado de doctor, titulado “la preocupación por la calidad del medio ambiente, Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica”, este fue llevado a cabo con la intención de contribuir al desarrollo de un necesario marco teórico sobre preocupación ambiental. Expone la relación de los valores personales, determinadas actitudes referentes al medio ambiente y la conducta ecológica como elementos que forman parte del marco psicosocial de la preocupación por la calidad del medio ambiente y que predisponen a la puesta en marcha de acciones que evitan el deterioro de la calidad del entorno donde el ser humano se desenvuelve. La preocupación sobre la calidad del medio ambiente, como motivación humana para la puesta en marcha de conductas, emerge desde los valores humanos, creencias sobre el impacto de la interacción ser humano-medio ambiente y desde las creencias en la capacidad personal para aliviar o evitar los daños que supone el deterioro del medio ambiente.

De acuerdo con esta investigación, la preocupación del deterioro del medio ambiente, no es solo de una nación sino de todas las personas que habitamos el planeta, ya que es en este donde todos nos desenvolvemos diariamente y es labor de todos y cada uno de los beneficiamos conservarlo, debido a que somos nosotros los que causamos daño al medio ambiente. Es por ello que se requiere necesario crear una mayor conciencia en el ser humano y así mejorar en lo mayor de lo posible las conductas de deterioro, cultivando los valores conservacionistas.

Seguidamente la Organización Panamericana de la Salud OPS – OMS, (marzo 2007), realizo manual en el País de Argentina, titulado “Promoción del uso y manejo responsable de plaguicidas en áreas críticas”, este manual fue dirigido a grupos destinatarios de las capacitaciones, con el objetivo de establecer alianzas sólidas para la promoción del uso responsable de agroquímicos, y aplicar esta alternativa en diferentes regiones del país.

En relación con este, se requiere importante aplicar nuevos métodos de conductas a fin de concientizar a la humanidad, para de este modo reducir los daños ocasionados al medio ambiente y la salud de los seres humanos, causado por los plaguicidas (agroquímicos), ya que estos productos traen consigo tanto ventajas como sus desventajas. Para ello es necesario adquirir conocimiento y técnicas para el uso y manejo responsable de dichos productos químicos, entre los productos agroquímicos más dañinos al medio ambiente podemos mencionar el Fosfuro de zinc, el cual se utiliza para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores, en cualquier medio.

Giselle Virginia De La Hoz Ávila (2013) presento un trabajo para optar al título de de Especialista en Aseguramiento de la Calidad, titulado “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO Y CONTROL PREVENTIVO DE PLAGAS EN UNA INDUSTRIA VENEZOLANA PROCESADORA DE TRIGO” a través de un diagnóstico realizado en la planta procesadora de trigo, de acuerdo a los resultados de la verificación de las buenas prácticas de fabricación y almacenamiento y el cumplimiento del sistema de gestión de manejo y control de plagas se detecta la necesidad de documentar el cumplimiento de los pre-requisitos para la gestión de la inocuidad de los alimentos mediante la elaboración de un manual de procedimientos interno para el manejo y control preventivo de plagas

Yari Zyaklin y Ripanti Fabiola, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (2008), realizaron un estudio titulado “Evaluación diagnóstica preliminar de tipos de control y uso de plaguicidas en los municipios Miranda y Pueblo Llano, estado Mérida”, un estado de economía netamente agrícola se realizo una evaluación diagnóstica preliminar de tipos de control, formas de uso, y tipos de plaguicidas utilizados en el control de enfermedades, plagas y maleza en las producciones agrícolas; para ello se escogieron dos municipio del estado Mérida: Miranda y Pueblo Llano obteniendo como resultado, que si bien existen los organismos del estado encargados del asesoramiento del tipo y uso de plaguicidas, no se está realizando y está dejando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com