ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO EMPRENDEDOR


Enviado por   •  26 de Febrero de 2014  •  1.404 Palabras (6 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 6

¿Qué funciones cumple la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje?

La evaluación del rendimiento nos permite conocer las principales funciones, que están estrechamente relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje, gracias a la evaluación es posible:

1) Conocer los resultados de la metodología empleada en la enseñanza: y si es necesario hacer las correcciones pertinentes.

2) Retroalimentar el mecanismo de aprendizaje: proporcionar una fuente extra de información al alumno para reafirmar aciertos y corregir errores, como cuando se corrige el examen en grupo.

3) Dirigir la atención del trabajador hacia los aspectos de mayor importancia: centrales y conclusivos en el material de estudios para abordar estos temas en la evaluación.

4) Orientar al trabajador en cuanto al tiempo de respuestas o formas de reacción de que él se esperan: orientación en la forma de estudio, revisión de material y ejecución adecuada de las prácticas.

5) Mantener consciente al trabajador de su grado de avance o nivel de logro en el aprendizaje: evitando la reincidencia y encadenamiento de los errores, además de hacer gratificante y estimulador los aciertos y logros.

6) Reforzar oportunamente las áreas de estudio en que el aprendizaje haya sido insuficiente: este se detecta fácilmente en el rendimiento frente a los instrumentos de evaluación.

7) Asignar calificaciones justas y representativas del aprendizaje ocurrido: de acuerdo al logro de objetivos del programa, para mantener un alto rango de objetividad y consistencia.

8) Juzgar la viabilidad de los programas: posibilita ajustes de acuerdo a las circunstancias y condiciones reales de operación.

9) Planear las subsiguientes experiencias de aprendizaje: conforme al último resultado, atendiendo la secuencia lógica de los temas, como la coherencia estructural del proceso.

En conclusión la funcionalidad de la evaluación es “incrementar la calidad y en consecuencia el rendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje” teniendo constante revisión en todas sus fases, que aporten indicadores y regule las transformaciones necesarias para el incremento de objetividad y calidad.

¿Qué papel desempeñan los instrumentos de medición en la evaluación?

La tarea de evaluar el rendimiento, tiene gran trascendencia en el trabajo del capacitador por las implicaciones y consecuencias, este puede recurrir a distintas técnicas y medios (observación directa, interrogatorio verbal, examen práctico, auto informe, prueba, etc.)

Desafortunadamente los medios con que el capacitador cuenta resultan poco confiables y escasamente objetivos por lo que tradicionalmente se acude a las pruebas, ya que estas proporcionan las estimaciones más realistas del rendimiento, con una ventajosa economía de tiempo y esfuerzo, además entre otras ventajas la prueba la podemos aplicar en un momento determinado y podemos efectuarlas simultáneamente con grandes grupos, aunque conviene reforzar y confirmar las apreciaciones con información obtenida de diferentes medios.

Las pruebas pueden ser de distintas formas o tipos, pero guardan el común denominador de corresponder a situaciones “probatorias” que se manifiestan en proposiciones de acción o reacción (reactivos, preguntas, indicaciones, etc.) de cuyo nivel de resolución se desprenda un diagnostico del alcance de aprendizaje.

Una prueba será mejor cuando:

 Más se acerque y adecue la naturaleza de sus reactivos al tipo de contenidos que se quiere reconocer.

 Mas amplia y equilibrada sea la exploración de los contenidos

 Concretamente permita la expresión del aprendizaje que se desea estimar

 Se relacione directamente con las experiencias de aprendizaje practicadas y circunstancias de enseñanza, a menos que se desee aportación personal del trabajador o el contenido deba diferir de lo obtenido en la experiencia de aprendizaje.

 Mas objetivamente pueda ser corregida y calificada

 Más directamente conduzcan los reactivos a la medición de lo que se pretende medir y no a información complementaria.

 Mas “estables” sean las mediciones que de ella se deriven

 Sea más justa, dando oportunidades y formas de demostrar al trabajador así como apreciar por el capacitador la cantidad y calidad de aprendizaje.

 Mas fácil sea su manejo en cuanto a elaboración, aplicación, corrección y aplicación sin representar problemas ni esfuerzo desproporcionado.

Según con los propósitos de implantación y ejecución de la prueba, será preferible adoptar modalidades concretas (flexibilidad, objetividad, funcionalidad, amplitud, profundidad, etc.) de acuerdo a las condiciones y necesidades.

Existen otras formas, formulas y tipos de acción probatoria también referidas al aprendizaje como:

• Pruebas “de admisión” empleadas para el ingreso a la empresa.

• Pruebas “de colocación” empleadas para colocar a individuos en el nivel adecuado su preparación previa.

• Pruebas “de conocimientos básicos” utilizadas para finalidades como selección de personal etc.

Respecto a la situación que atiende cada prueba, esta será mejor cuanto mayor numero de condiciones cumpla.

¿Qué diferencia hay entre medir y evaluar?:

La mayoría de las personas consideran que evaluar es hacer pruebas o aplicar exámenes, revisar los resultados y adjudicar calificaciones;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com