ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Jitomate


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  1.933 Palabras (8 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

La producción nacional de productos derivados del tomate promedia las 100.000 toneladas anuales, de las cuales el 70% se elabora en Mendoza. El sector primario se caracterizó en los últimos años por las limitaciones de calidad de la materia prima y la falta de continuidad en el abastecimiento industrial. La imposibilidad de satisfacer la demanda interna determinó que, a partir de 1992, comenzaran a importarse derivados del tomate. Sin embargo, la incipiente incorporación de tecnología en el cultivo y el desarrollo de patrones de calidad sumados a la expansión de modalidades contractuales entre productores e industriales constituyen los primeros pasos hacia el mejoramiento de la competitividad de la cadena agroindustrial.

El Producto

La conserva de tomates es el producto elaborado con los frutos maduros y libres de semillas de variedades rojizas de Licopersicum esculentum.

Entre los principales productos se incluyen los enlatados de tomates enteros o en trozos, puré de tomate, salsas, extractos, pulpa y tomate triturado.

La Producción

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria. sobre la base de datos de la Cámara de la Fruta industrializada de Mendoza y de la Secretaría de Industria de Mendoza. En 1999, la producción mundial de derivados de tomate fue de 3,5 millones de toneladas. El tomate en lata constituyó casi el 60% del total.

Los principales países productores son Estados Unidos, Italia y Turquía.

En los últimos años, aumentó la competitividad de la industria de Brasil y Chile, dadas sus mejoras en calidad, precio y volumen.

La producción nacional promedia las 100.000 toneladas anuales. El 70% se elabora en Mendoza.

El 34% del tomate industrializado en nuestro país se destina a puré; el 38%, a tomate pelado; el 18 %, a salsas, el 7% a extractos y el 4% a otros subproductos.

El valor de la producción es de us$ 150 millones anuales.

Las Materias Primas

La producción mundial de tomate para industria es de 24 millones de Tn. anuales. Argentina participa con el 1% o el 2% del total, según la campaña.

La producción nacional de tomate para industria en la campaña 98/99, fue algo superior a las 300.000 toneladas, entre el 30% y el 40 % del total del tomate cultivado en el país.

La provincia de Mendoza aporta el 70 % del total de materia prima, seguido por Río Negro, con el 15%. También hay áreas de cultivo en San Juan, Santiago del Estero y Catamarca.

Se estima que, en el ámbito nacional, hay 450 productores de tomate, con una superficie promedio de 20 ha y un rendimiento de 35 ton/ha. Las explotaciones de mayor escala alcanzan rindes superiores a 45 ton/ha.

El cultivo de tomate para industria se caracteriza por su limitada tecnología, sumado a problemas de calidad y continuidad en el abastecimiento de las fábricas.

Los gastos en mano de obra representan el 70% del costo del productor. Actualmente, se está comenzando a usar la cosecha mecánica, que aumenta la productividad y disminuye los costos.

Hasta hace pocos años, la industria no había desarrollado modalidades de articulación con el sector primario. Además, muchos productores están descapitalizados y presentan dificultades para el acceso al crédito.

En este marco y para mejorar la competitividad de la cadena del tomate fue diseñado y puesto en marcha el Programa “Tomate 2000”. Como resultado se registra actualmente una creciente utilización de los mecanismos contractuales entre las industrias y los productores que incluyen las siguientes cláusulas:

• Hectáreas a sembrar.

• Calidad y tipificación del producto terminado.

• Producción mínima.

• Asistencia técnica al productor.

• Variedad/es de la materia prima a utilizar.

• Formas de pago.

• Formas de entrega.

• Responsabilidad de la provisión de medios de transporte y contenedores (cajones, jaulas).

• Bonificaciones y descuentos por calidad de la materia prima.

Los productores de tomates generalmente no involucran toda la producción en mecanismos contractuales, reservando una parte para comercializar en el mercado fresco, a otras industrias, o a acopiadores.

Los precios pagados al productor promedian los $ 0,08 /kg. En países como Chile o Estados Unidos, no superan los $ 0,065 /kg

El transporte de la materia prima hacia la industria, en general, está a cargo del industrial, con flete propio o tercerizado. Se realiza en bins de 450 Kg (50%), a granel (25%) y en jaulas (25%).

El Mercado

En nuestro país, el consumo de tomate industrializado es de 4 kg./hab/año. En el mundo, algunos países están incrementando su consumo; tal es el caso de China e India que pueden representar importantes mercados potenciales.

Los tomates y las conservas de tomate representaron en 1998 un 2,1% de la facturación de supermercados, hipermercados, almacenes, minimercados y quioscos, disminuyendo su participación en un 4,5% con respecto a 1997.

En el bienio 1997/98, la facturación en los supermercados aumentó cerca del 8% mientras que en los otros canales de distribución disminuyó el 12%. Comparando el primer cuatrimestre del ‘99 con el del ‘98, la facturación en supermercados disminuyó un 3,3% y un 16,8% en el resto de los canales. Entre 1997 y 1998, los volúmenes de venta aumentaron el 15,8% en los supermercados y disminuyeron el 5,8% en el resto de los canales. Cotejando el primer cuatrimestre del ‘98 y del ‘99, los supermercados disminuyeron su volumen de ventas en un 1%, frente al 11% del resto de los canales. En 1999, las ventas de puré se incrementaron en detrimento de los otros productos por ser el derivado de menor precio. Aumentaron un 2%, frente a las mermas de 12% en pulpas, 12,5 % en extractos y 8% en salsas.

Comparando el primer cuatrimestre de 1999 con igual período de 1998, se observa una disminución del 11,5% en la facturación relativa y del 5,4 % en el volumen de venta de los derivados del tomate.

Un relevamiento realizado en supermercados, permitió detectar 122 productos derivados del tomate industrial: más de 90 son conservas, 25 condimentos y el resto sopas.

Actualmente, se observa un incremento del consumo de productos con algún tipo de sustituto del tomate procesado como hongos y roquefort. Un ejemplo es el arroz con salsas listo para preparar.

Las industrias líderes distribuyen sus productos en forma directa a super e hipermercados y a través de mayoristas en los puntos de venta más alejados. Las pequeñas y medianas industrias comercializan el producto en centros de consumo local.

Según un estudio realizado por ADELCO, sólo tres marcas merecieron la calificación de “muy buenas” con relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com