ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  Tesina  •  2.710 Palabras (11 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 11

Diplomado:

Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada.

Nodo IV

La Universidad del Siglo XXI

Actividad integradora al Nodo problemático

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTE:

JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES

ASESOR:

Juvenal Tiberio Corrales Andrade

19 DE FEBRERO DEL 2014.

Momento I. El punto de partida: mi problema prototípico

En un inicio, en el Nodo 0 me fui por una situación/problema de la modalidad presencial, de tal forma que así continúe hasta finales del Nodo 1, que fue cuando me percate que el problema prototípico debería ser en base a los alumnos y asignaturas que he atendido a distancia en su opción virtual; debo confesar también que el término andragogía era nuevo para mí, jamás lo había oído y mucho menos sabía que es una ciencia y el arte de ayudar a los seres humanos adultos a aprender y eso que tengo ya 5 generación trabajando para la UnADM en tronco común; pues bien, anteriormente decidí atacar el problema de la deserción, para aumentar la eficiencia terminal, luego pensé en la mala planeación didáctica y el exceso de simulación en el aula, pero ya en el transcurrir de los Nodos, puedo decir que en este momento estoy tratando de dar una posible solución al de la mala calidad en los trabajo y tareas y la falta de fundamentación teórica de los mismos.

Por lo que a continuación expongo mi problema prototípico y de cómo se ha venido madurando en el pasar de los Nodos:

Nodo 1.- Actividad Integradora 3 al Nodo Problemático: “Mala uso de la planeación didáctica y excesiva simulación en el aula” Basándonos en el quehacer docente como el hecho de que debemos estar dotando a jóvenes de fundamentos teóricos y buenas prácticas de aprendizaje, para que en un futuro les sean útiles en el nuevo ingreso al Nivel Superior y a su vida profesional y laboral, por medio de los componentes básico, propedéuticos y profesional; por ende, en atención a los lineamientos que la Reforma Integral de la Educación Media Superior enmarca, donde nos indica una educación basada en desempeños terminales para el egresado del bachillerato, se deben alcanzar los aprendizajes mediante la existencia de distintos planes de estudio, con un Marco Curricular Común delimitado por tres conjuntos de competencias y conocimientos a desarrollar: las competencias genéricas, las competencias y conocimientos disciplinares y finalmente las competencias profesionales.

Es por ello que, derivado de un análisis profundo y exhaustivo a las planeaciones didácticas que los docentes entregan a la autoridad educativa, se encontró que más del 80% de las Estrategias Educativas Centradas en el Aprendizaje (EECA) solo reúnen los requisitos mínimos de planeación didáctica y lo que es más, no cuentan con situación/problema; si mencionan un tema integrador pero nada más; también enlistan competencias, pero ya no vuelven a usarlas en las actividades y tareas; señalan otras asignaturas y/o submodulos como entre cruces curriculares, pero en el desarrollo de la secuencia ya no lo vuelven a mencionar; se nota evidente que no hay entendimiento en el uso de los modelos pedagógicos; su plan de evaluación no estipula puntos a obtener, ni logros a alcanzar por actividad y producto; también hay total desinterés por dominar la matriz de competencia en cada momento de la secuencia y finalmente, no la diseñan para los estudiantes; no evaluamos las competencias, ni las evidencias son realizadas bajo un modelo pedagógico; además la mayoría no dominamos las competencias y mucho menos sabemos cómo aplicarlas en el salón, tampoco tenemos claro la estructura de los atributos, ya que son el insumo para trabajar una EECA, es por todo lo anterior que nació la idea de investigar las causas y tomar el proyecto para proponer un nuevo modelo de EECA para estudiantes, que le sea fácil su ejecución aunque no esté presente el docente.

Nodo 2.- Actividad integradora al Nodo problemático: “El problema prototípico de una situación real de la práctica docente” Por lo que, espero que no sea tarde para rediseñar mi problema prototípico???, sobre lo que nos ocupa, que es la educación a distancia y para ello me voy a concentrar en “Elevar la eficiencia terminal en 51% en cada bloque atendido de la UnADM”, con todas las variables que esto implica.

Nodo 3.- Actividad de reflexión 2. Mapa conceptual: Ya para éste momento y después de retroalimentaciones por parte de asesor y compañeros y de las lecturas que se nos proporcionan, decidía el siguiente problema prototípico. “Mala calidad en los trabajos de la mayoría de los estudiantes de la UnADM”

Nodo 4.- Actividad integradora al Nodo problemático, El aprendizaje a lo largo de toda la vida: Di una nueva transformación a mi problema prototípico de la siguiente manera, aún y cuando las evidencias de producto, conocimiento y procedimiento son muy sencillas, hay una gran mayoría de estudiantes que lo hacen nada más por cumplir, haciéndose evidente pues, la mala calidad en sus trabajos y falta de fundamentación teórica.

Nodo 5.- Actividad integradora al Nodo problemático, Desarrollo de recursos y actividades: Finalmente en éste Nodo fue cuando ya he determinado bien el problema prototípico, que no fue otra cosa que reafirma la idea planteada en el nodo anterior: La siguiente propuesta de intervención de educación abierta y a distancia, está sustentada en la asignatura de Contabilidad, siendo en esta que se ha encontrado el siguiente problema prototípico: Aun y cuando las evidencia de producto, conocimiento y procedimiento son muy sencillas, hay una gran mayoría de estudiantes que lo hacen nada más por cumplir, haciéndose evidente pues, la mala calidad en sus trabajos y tareas, siendo todavía más preocupante la falta de fundamentación teoría.

Derivado del párrafo que antecede, hago el planteamiento de que los portafolios de evidencias de los estudiantes de la UnADM sean de buena calidad, de suficiente soporte teórico y fundamentación cognitiva, además de que se ésta tratando de que las estrategia educativa centrada en el aprendizaje en la modalidad virtual sean más fáciles, y que sepamos articular las estrategias de enseñanza con las de aprendizaje, aun y cuando debemos hacerlo en formato de Web y es en ese sentido que diseñaré una propuesta de intervención en el aula virtual sobre la generación de productos de calidad y de otorgamiento de crédito a precursores, pedagogos y autores de obras, que por consiguiente le vendrá a dar credibilidad y factibilidad a todas las tareas, trabajos, intervenciones en foros y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com