ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Refinacion Del Petroleo


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  7.853 Palabras (32 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 32

Universidad del Zulia.

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Química.

Cátedra: Química Industrial.

Maracaibo Estado Zulia.

REFINACIÓN

Integrante:

María Silvia Pérez N. C.I: 19271789

Maracaibo, Septiembre de 2011

Refinación

La refinación o refino es el proceso de purificación de una sustancia química obtenida muchas veces a partir de un recurso natural; tal es el caso de la refinación del crudo o petróleo, la cual se lleva a cabo en una planta industrial conocida como refinería.

La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.

En general la refinación del petróleo tiene como objetivo:

Convertir el crudo en productos de uso comercial.

Ajustar las calidades de los productos para que cumplan las especificaciones del mercado.

Ajustar los rendimientos de los productos de acuerdo a la demanda del mercado.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, entre otros.

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad. Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una forma a otra.

La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.

En la producción de derivados del petróleo o refinación del mismo, se llevan a cabo los siguientes procesos:

1. Separación Física: donde no se altera la estructura molecular del crudo, en ella podemos encontrar:

Destilación: -Atmosférica

-Vacío

Tratamiento: - Solvente (Furfural/NMP)

- Extracción de Parafinas

- Absorción de Gases

- Efluentes Líquidos

2. Conversión: donde si ocurre una alteración de la estructura molecular, dentro de este método podemos mencionar:

Craqueo Térmico

Craqueo Catalítico

Reformación Catalítica

Alquilación / Isomerización

Hidrocraqueo

Tratamiento: - Soda Cáustica / MEROX

- Hidrógeno

Procesos de la Refinación del Petróleo

1.- Destilación:

La destilación o fraccionamiento del crudo es una operación que permite separar cortes o combustibles de una mezcla compleja de hidrocarburos, como lo es el petróleo. El principio físico en el que se basa el proceso es la diferencia de volatilidad de los componentes, por tal motivo en las columnas fraccionadoras se adecuan las condiciones termodinámicas para obtener o "condensar" los combustibles perfectamente especificados.

El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar se procesa en unidades de destilación Atmosférica o Topping, donde la presión de trabajo es típicamente 1 Kg/cm2. Los combustibles obtenidos por este fraccionamiento son enviados a tanques de despacho o como carga de otras unidades que completan su refinado.

Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que para lograrlo sería necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre el umbral de descomposición térmica. Por tal motivo este residuo atmosférico, denominado crudo reducido, se bombea a la Unidad de Vacío, donde se baja la presión a 20 mm Hg (típico) lo que permite destilarlo a mayores temperaturas sin descomponer la estructura molecular.

Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes, se debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de esta manera los componentes más livianos o de menor peso molecular se concentran en la fase vapor y por el contrario los de mayor peso molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se aprovecha las diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.

El equilibrio líquido-vapor, depende principalmente de los parámetros termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se diseñan para que se produzcan estos equilibrios en forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener los combustibles especificados.

Básicamente el proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego condensarlos en cortes definidos. Modificando fundamentalmente la temperatura, a lo largo de la columna fraccionadora.

La vaporización o fase vapor se produce en el horno y zona de carga de la columna fraccionadora. En el horno se transfiere la energía térmica necesaria para producir el cambio de fase y en la zona de carga se disminuye la presión del sistema, produciéndose el flash de la carga, obteniéndose la vaporización definitiva.

La fase liquida se logra con reflujos o reciclo de hidrocarburos retornados a la torre. Estos reflujos son corrientes liquidas de hidrocarburos que se enfrían por intercambio con crudo o fluidos refrigerantes. La función u objetivo principal de estos, es eliminar o disipar en forma controlada la energía cedida a los hidrocarburos en el horno, de esta manera se enfría y condensa la carga vaporizada, en cortes o fracciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com