ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación Entre La Informática Y La Instrumentación


Enviado por   •  1 de Octubre de 2012  •  1.716 Palabras (7 Páginas)  •  1.379 Visitas

Página 1 de 7

La computadora es una invención que, desde hace cerca de cuarenta años, viene marcando la parada en lo relacionado con el desarrollo tecnológico y el aumento del rendimiento de muchos trabajadores en la globalización de sistemas empresariales internacionales. Desde que hubo la técnica y se adecuó la tecnología, las redes de computación interconectan sitios apartados; hoy en día alrededor del planeta, que comparten información como si no estuvieran en absolutos alejados entre sí. Pero no nada más en la información y comunicación era útil en una empresa, también se destacó como herramienta principal para la automatización de tareas y/o procesos que se fuesen a realizar en la misma.

La informática es la ciencia que abarca el estudio del tratamiento automatizado de la información, por medio del ordenador, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. Los sistemas informáticos deben realizar tres funciones básicas, que son: Entrada (captación de la información), Proceso (es el tratamiento que se le hace a la información), Salida (es la transmisión de los resultados).

Con el nacimiento de la informática muchas áreas y ciencias en el mundo, fueron avanzando y mejorando en sus actividades, entre estas se encuentra la instrumentación y control de procesos, que es una especialidad de la ingeniería y la combinación de varias ramas de esta, en la que sobresalen: la electrónica, los sistemas de control, la automatización y la informática. La instrumentación se encarga principalmente de eliminar el factor humano en los procesos de las industrias, así generar una mayor seguridad para estos, automatizándolos y que las maquinas sean capaces de realizar sus labores por si solas.

Ningún otro aspecto de la tecnología tiene probablemente mayor impacto potencial en la instrumentación que la computadora. Como la mayoría de los trabajadores industriales, el instrumentista lleva programación de computadoras. La especialidad de instrumentación lleva control y simulación que amplían el papel de los principios de la informática dentro de la instrumentación industrial y su mobiliaria. Además, la mayoría de las herramientas son computarizadas ahora, con el reconocimiento de que el análisis y el diseño asistidos por computadora de los sistemas de producción tienen un nuevo potencial sin aprovechar. Algo especial es que la simulación por computadora implica el uso de lenguajes de programación especializados para modelar sistemas de producción y procesos, y analizar su comportamiento en la computadora, antes de comenzar a experimentar con los sistemas verdaderos. Además, la informática y la instrumentación comparten un interés común en procesos instrumentistas industriales.

Realizar un proceso industrial para un empleado instrumentista requiere no sólo administrar la mano de obra, la materia prima y la maquinaria de la planta, sino también disponer de la información necesaria para la toma de decisiones, por ello, hoy en día, dado el auge de Internet, se pueden idear sistemas de monitoreo que permitan a la persona autorizada, obtener información de la planta prácticamente desde cualquier lugar donde se tenga acceso a Internet, sin limitaciones de distancia, en forma económica y en cualquier momento, lo que evita la necesidad de encontrarse físicamente en el lugar donde se está desarrollando el proceso instrumentista, ya sea monitoreo de un empalme para una fibra óptica o cualquier otro proceso que lo requiera.

La informática, le dio un gran aporte a la instrumentación facilitando muchos de sus trabajos, entre estos tenemos:

El Diseño: antes los diseños de los procesos industriales o electrónicos tenían que ser realizados y calculados a mano por una persona, cuando llego la informática, los diseños pasaron a ser digitales, por medio de un ordenador se podían hacer todos los cálculos y diseños de dichos proceso o circuitos, a la perfección con un software especializado para ello.

El PLC (Controlador Lógico Programable): es el cerebro tras la automatización de todo proceso industrial (controlador), este permite mantener las variables de un proceso determinado (en Venezuela mas comúnmente la presión, la temperatura, el nivel y el caudal) en sus valores deseados ó SetPoint. Anteriormente los procesos eran controlados por un panel eléctrico de relés con un gran tamaño y muy ruidoso, que eran capaces de ejecutar la función del PLC controlando las variables. Con la ayuda de la informática, se pudo desarrollar este equipo cuyo tamaño es mucho más pequeño que el panel de los relés, realizando la misma función y mucho más eficiente, para la configuración de un PLC se debe realizar por medio de un leguaje de programación especifico (LD, SFC, IL) y un programa del computador el cual posee todos los componentes como contactos, bobinas, temporizadores, motores, entre muchos otros elementos, cada uno se va arrastrando en la pantalla del computador y colocando en el circuito interno del PLC según la función que el programador quiera que realice, una vez realizado el circuito simplemente se descarga al PLC y esta listo para utilizarse.

La configuración del PIC (Circuito integrado Programable): este es un circuito integrado, que realiza unas acciones según la configuración que el programador le coloque; para realizar dicha configuración es necesaria la ayuda del computador y otro programa específico que ayude a la persona en esta tarea. Para ello, dicho programador abre el programa y va colocando cada instrucción una por una que el pic deba realizar, algunas veces antes de realizar esta configuración, es importante desarrollar un diagrama de flujo que indique cada paso las instrucciones del circuito integrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com