ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del libro prevención de riesgos eléctricos sector construcción


Enviado por   •  14 de Febrero de 2021  •  Ensayo  •  2.651 Palabras (11 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

        

Resumen del libro prevención de riesgos eléctricos sector construcción.

Luís Fernando – Pugo1* 

1 Carrera de ingeniería eléctrica, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Cuenca, Ecuador.

*Autor correspondiente:lpugo7984@gmail.com

Resumen

El trabajo se realizó un diagnóstico sobre el consumo y la problemática ambiental causada por el desecho de pilas y baterías en el cantón Cuenca especifica mente en el sector de la convención del 45 ubicado en las calles Gran Colombia, Mariscal Lamar, Abraham Sarmiento Daniel Alvarado. Las pilas y baterías que han sido desechadas constituyen un peligro potencial tanto para el medio ambiente como para la salud humana por lo que es importante que cuenten con un manejo adecuado cuando son desechadas. La información de este trabajo estuvo realizado mediante una encuesta a los moradores del sector ya mencionado, con la finalidad de verificar el consumo y como son tratados los desechos.

Palabras  Claves: Pila, batería, Convención del 45 y desechos

Abstract

The work carried out a diagnosis on the environmental and consumption problems generated by the disposal of batteries in the Cuenca canton specifically in the sector of the 45th convention located on the streets of Gran Colombia, Mariscal Lamar, Abraham Sarmiento Daniel Alvarado. Discarded cells and batteries are a potential hazard to both the environment and human health, so it is important that they are handled correctly when they are disposed of. The information in this work was carried out through a survey of the residents of the aforementioned sector, in order to verify consumption and how waste is treated.

Keywords: battery, battery, 45 convention and waste

Introducción

Los riegos provocados por la generación de residuos de pilas y baterías son perjudicial tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas actualmente es preocupante para todo el mundo, sobre todo si se toma en cuenta que la cantidad de residuos es directamente proporcional con la población.

Los residuos se clasifican utilizando diferentes criterios que pueden ser de acuerdo a su estado, origen, tipo de tratamiento o potenciales efectos derivados de su manejo. [2]

Dentro de la clasificación por sus potenciales efectos derivados de su manejo, se destacan los llamados residuos peligrosos, los cuales debido a su peligrosidad intrínseca (tóxico, explosivo y infeccioso) pueden causar daños a la salud o el ambiente. [2]

Para esto se han formulado planes, programas y proyectos a nivel mundial en busca de una adecuada gestión acompañada de una normativa para dicho manejo. Si bien es cierto, en países en vía de desarrollo como Ecuador se ha tenido importantes avances dentro del tema, todavía quedan algunos vacíos sobre el tratamiento adecuado de este tipo de residuos.

Dentro del país existen leyes y reglamentos dentro de la Constitución Política de la República, la Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de Legislación, secundaria del Ministerio del Ambiente, que contemplan los procedimientos para una correcta gestión de los desechos peligrosos y garantizar un ambiente sano para la población del Ecuador. [2]

De acuerdo a esto y principalmente considerando el alto potencial contaminante y la valorización económica que representan este tipo de residuos, el presente trabajo realiza un análisis ambiental sobre la problemática de estos residuos para que en un futuro pueda servir como base para elaborar un plan de manejo dirigido hacia este tipo de desechos dentro del cantón Cuenca.

Problemática

Dentro del cantón Cuenca la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) junto con la Empresa de Telecomunicaciones Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA), han conseguido grandes logros en lo que respecta en el correcto manejo de los desechos peligrosos y no peligrosos dentro de la ciudad, un claro ejemplo de esto es el programa de recolección y tratamiento de aceites automotrices realizado por ETAPA desde el año 1998, y los programas de reciclaje y manejo de desechos sólidos realizado por la EMAC en donde se debe destacar el relleno sanitario el cual funciona desde el año 2001 y constituye un gran avance para el manejo de los desechos sólidos dentro del cantón. Sin embargo, aún no existe una normativa o un plan de gestión enfocado al correcto manejo de pila y batería.

En la actualidad existe poca información sobre el destino de las pilas y baterías usadas en el cantón, según datos de la Fundación GEA, las encuestas realizadas dentro del país en el año 2016, indican que el 66% de los encuestados arroja las pilas y baterías junto con los desechos domésticos o en botaderos. Sin embargo, estas cifras son realizadas a nivel nacional y no refleja la realidad actual de algunos cantones del país en donde se tiene una buena gestión de los residuos y la conciencia de la comunidad sobre los daños ambientales y en la salud por parte del mal manejo de los mismos ha incrementado como es el caso del cantón Cuenca. [2]

MÉTODOS/METODOLOGÍA/MARCO TEORICO.

Marco teorico

ORIGEN DE LAS PILAS 

El Científico Italiano Alessandro Volta, dedujo a partir de las observaciones de Galvani y de sus propios experimentos que existen materiales que cuando sufren una determinada reacción química producen descargas eléctricas; es decir, que poseen energía química interna que pueden transformarla en energía eléctrica. A partir de esa base fue cuestión de tiempo que se perfeccionara el sistema y fue el propio Volta el que fabricó en 1800 la primera pila eléctrica. Una pila cuenta con dos electrodos, uno de ellos el ánodo tiene el carácter de ceder electrones al otro cátodo, por ello, al conectarse a través de un circuito los electrones fluyen y realizan el trabajo de producir corriente eléctrica. [3] 

Clasificación

Por sus características químicas:

  • Primarias o no recargables

Son aquellas que no se pueden recargar, debido a que al cumplir cierto tiempo dejan de trabajar porque sus componentes químicos han terminado una serie de reacciones químicas irreversibles. [3]

  • Secundarias o recargables

Las pilas recargables o también llamadas pilas de almacenaje, pueden ser recargables debido a que la transformación de la energía química en energía eléctrica es un proceso reversible puesto que cambia el sentido de reacción y se adquiere nuevamente la fuerza motriz. [3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com