ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos de la ingenieria industrial en el desarrollo de procesos.


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Resúmenes  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 8

Retos de la ingeniería industrial en el desarrollo de procesos

Introducción

La ingeniería de procesos ha sido definida como aquella que tiene la responsabilidad de crear sistemas de procesamiento de la materia que en forma económica segura y sin alteración perjudicial del ambiente, transforme materias primas, energía y conocimientos en productos de utilidad. Su labor se centra en el análisis y la síntesis de procesos, para lo cual desarrolla labores de:

[pic 1]

El cliente como único objetivo ha comenzado a perder fuerza frente a la necesidad de un beneficio integral, que incluye a la sociedad, a los trabajadores de la empresa y, en general, a todo lo relacionado con el entorno.

Esta tendencia ha dado origen al surgimiento de conceptos como desarrollo sostenible, producción limpia, cero emisiones, etc., que están empezando a cambiar la forma de pensar del consumidor al momento de elegir un artículo.

MÉTODOS TRADICIONALES PARA EL DISEÑO DE PROCESOS

Procesos y operaciones unitarias

Este método es conveniente para diseñar y analizar sistemas productivos en ingeniería, y está basado en dos premisas.

  • La primera propone que aunque el número de procesos individuales pueda ser muy grande.
  • La segunda, asume que las operaciones individuales poseen técnicas comunes y se basan en los mismos principios científicos

La interacción de los científicos, conocedores de los productos, metabolitos, reacciones, sistemas, etc., con los ingenieros, conocedores de cada operación unitaria y su tecnología, ha permitido optimizar procesos, aumentar la capacidad de producción, disminuir los costos y mejorar la confiabilidad de los equipos, así como normalizar las características de los sistemas productivos.

Módulos básicos

Permite al ingeniero de procesos hacer transferencia y adaptación de tecnología usando un nivel de abstracción mayor que el de la teoría de operaciones unitarias, lo que a su vez abre las puertas a una mayor creatividad, recurriendo a ideas de distintas fuentes, que permitan simultáneamente asegurar la confiabilidad del proceso. La metodología de módulos básicos pretende dividir el proceso en estructuras amplias que contengan muchas operaciones de transformación en su interior, con lo cual se tiene una visión global del proceso.

Tiene las siguientes características:

  • Proporciona un punto de partida para el diseño del proceso y de la planta.
  • Permite ir definiendo las posibles opciones para analizar los procesos.

Síntesis y análisis de procesos

Durante los últimos años, en el área de síntesis de procesos se han efectuado avances que han conducido al desarrollo de una gama considerable de herramientas y técnicas de diseño, que permiten la generación y evaluación de las alternativas más prometedoras para la configuración de un proceso. Si bien estas técnicas de síntesis y análisis no sustituyen la experiencia de un buen ingeniero, sí hacen mucho más fácil y sencilla la adquisición de dicha experiencia.

Síntesis sistemática de procesos.

Cuando un ingeniero se enfrenta al problema de desarrollar un nuevo proceso, a menudo debe jerarquizar las distintas fases del diseño, es decir, ciertos elementos deben ser diseñados antes que otros", e interpretar cada etapa del sistema productivo como componente de un todo.

Los procesos entendidos como sistemas abiertos deben involucrar las interacciones con el entorno. Lo sistémico en producción involucra no sólo los aspectos técnicos, sino los organizacionales y sociales de la empresa, los cuales han de ser tenidos en cuenta por el ingeniero en el momento de hacer diseño de procesos.

Análisis morfológico.

Consiste básicamente en la subdivisión de un problema grande y complejo en un número relativamente pequeño de problemas simples que pueden ser resueltos directamente con la tecnología disponible. El análisis morfológico, técnica desarrollada para el estudio sistemático de las posibles alternativas que ofrece la estructura y la forma de un mecanismo o de un proceso dado

Diseño heurístico.

Este concepto es usado para describir lo que podría llamarse sentido común o mínimos costos de modelado físico.  El diseño heurístico es un método que se basa en el análisis de las alternativas desarrolladas en experiencias anteriores para situaciones similares y que permite la deducción de una serie de observaciones y reglas empíricas o construidas a partir del proceso mismo de diseñar que, de ser seguidas, conducirán a la selección de la mejor alternativa en todos o en la mayoría de los casos.

Diseño evolutivo.

Esta técnica tiene como meta la adquisición sistemática de la experiencia que permita proponer modificaciones al diseño base de un proceso, tendientes a mejorar la economía de implementación a escala comercial de cada una de las etapas intermedias. El diseño evolutivo consiste en generar, empíricamente o a través de cualquiera de los otros métodos sistemáticos de diseño, una configuración base, de preferencia la más simple que sea posible, que satisfaga las restricciones impuestas al proceso y las especificaciones deseadas de los productos.

Diseño algorítmico.

Los métodos agrupados bajo esta clasificación están basados en algoritmos matemáticos que permiten generar en forma exhaustiva todas las posibles alternativas y evaluarlas, explícita o implícitamente, para determinar cuál es la más económica de acuerdo con la función objetivo previamente establecida. Estos métodos tienen la ventaja de poder garantizar que la configuración del proceso seleccionado será la óptima, pero están limitados a la resolución de un número reducid de problemas cuyas posibles alternativas de configuración están perfectamente definidas y, por tanto, no se prestan fácilmente para el estudio de problemas abiertos.

ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DE PROCESOS

El ingeniero cuenta en la actualidad con diferentes herramientas, las cuales han surgido para dar solución a problemas de producción, optimización, competitividad, contaminación ambiental, entre otras. La aplicación de estas herramientas no se reduce a procesos nuevos, sino que también se pueden emplear en algunos ya existentes.

Reingeniería de los procesos

La reingeniería implica el repensar o reestructurar desde las bases los procesos. La importancia que tiene la reingeniería en el diseño y desarrollo radica en la posibilidad de efectuar análisis en procesos conocidos, que permitan proponer cambios en las actividades, los tiempos y las funciones de cada una de las etapas de producción. La reingeniería de procesos generalmente conlleva a su rediseño radical, para alcanzar mejoras considerables en puntos críticos tales como costos, calidad, servicio y rapidez. La característica más común  es que desaparece el trabajo en serie. Sin embargo, no siempre es posible comprimir todos los pasos de un proceso en un oficio único ejecutado por una sola persona. [pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com