ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revision De Bioquimica


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.280 Palabras (6 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

Mediante el siguiente trabajo se pretende dar a conocer algunas temáticas básicas como lo es la estructura bioquímica del ADN y ARN y las relaciones que tienen con los cromosomas y genes lo cual como estudiantes permite comprender conceptos sobre las generalidades, clasificación y estructura de nucleótidos, el ciclo de Krebs.

También se tendrá en cuenta el dogma central de biología el cual se dara a conocer mediante un breve análisis resumido en tres párrafos.

ESTRUCTURA BIOQUÍMICA DEL ADN Y ARN

Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética. En el caso del ADN las bases son dos Purinas y dos Pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina) y las pirimidinas son C (Citosina) y U (Uracilo).

1) Describa la relación que hay entre los conceptos de ADN, cromosoma y gen, enfatizando sobre las características de los cromosomas, conformación del ADN y especificidad por especie.

Rta: La relación que hay es que un gen está formado por ADN y los cromosomas por muchos genes.

ADN

Es el Ácido Desoxirribosa Nucleico. Es una molécula presente en casi todas nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula posee el código que determina todas las características y el funcionamiento de un individuo. Es, además, la encargada de transmitir la información de lo que somos a nuestros hijos, la molécula de la herencia. Como vemos, la palabra clave es “información”.

Cada molécula de ADN es una especie de palabra larguísima, con forma de hélice doble formada por una combinación específica de cuatro letras, A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina). Como vemos, algo extremadamente simple, como es la combinación de tan solo cuatro letras, da lugar a algo tan complejo como un ser vivo.

Gen

El gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres vivos. Son también las unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento de ADN que codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen contiene información para la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula, en el organismo. En realidad es algo más complejo, puesto que algunos genes no codifican para proteínas, sino que son reguladores y algunos genes dan lugar a más de una proteína.

Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes.

Cromosomas

Para entender qué es un cromosoma, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nuestras células no tienen un solo “cúmulo” de ADN en su núcleo, sino que este ADN se encuentra organizado, almacenado, de una manera estructurada. Estas estructuras en las que se organiza el ADN se denominan cromosomas.

Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre

2) Describa la estructura de los derivados de los nucleótidos de interés bioquímico.

Rta: por cada nucleótido presente hay un grupo fosfato con una carga negativa, lo que significa que en un DNA con 1.000 nucleótidos (que sería un DNA muy pequeño) tendremos una altísima densidad de cargas negativas.

Los ácidos nucleicos, ácido desoxirribonucleico DNA y ácido ribonucleico RNA, son macromoléculas encargadas de almacenar y transferir la información genética. Ambos están formados por unidades llamadas nucleótidos, cuya representación aparece a continuación.

3) El bioquímico Erwin Chargaff analizó el contenido molar de las bases de DNA procedente de diversos organismos, ¿en qué consiste la ley de Carga? Explique.

Rta:

Según la ley de Chargaff quiere decir que en todo tipo de DNA, la cantidad de adenina es igual a la de timina, mientras que la cantidad de citosina es igual a la de guanina.

IMPORTANCIA BIOQUÍMICA DEL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA

El estudiante consultará, analizará y explicará en tres párrafos la importancia bioquímica, del postulado del dogma central de la biología entendido este como la información genética almacenada en el ADN y transferida al ARN, para formar proteínas. Igualmente es importante entender las excepciones que realizan, especialmente virus retrovirales cuya dirección parte del ARN,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com