ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TAREA DE APRESTO


Enviado por   •  4 de Octubre de 2014  •  3.733 Palabras (15 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 15

El ensayo: algunas ideas para su elaboración

I Introducción

Se aborda el concepto e interpretaciones del ensayo como una de las formas del escrito académico. Se dan algunos elementos para su caracterización, su realización y su estructura, sin pretender agotar el tema sino constituirse en un detonante del interés de la comunidad académica en cuanto a las posibilidades del ensayo como estrategia de aprendizaje.

La palabra ensayo proviene del latín “exagium”, es decir, el acto de pesar algo. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar, es producto de la meditación, donde lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad. Un ensayo1 expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema (Instituto Tecnológico), y es siempre producto de la reflexión personal construida a partir de diversos criterios, así como de la revisión de teorías o planteamientos consultados (Pérez de Melo, 2008).

II Concepto

Existen diversas definiciones del ensayo, entre otras se anotan algunas en las que se podrán identificar como un elemento en común, la referencia a una opinión o postura personal del autor del ensayo:

Claudia Liliana Agudelo Montoya (2001):

El Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella.

Jaime Correa (2011)

El ensayo es un escrito en prosa donde el autor expone, comenta o analiza sus ideas sobre un tema determinado, o sobre diversos temas, siguiendo un estilo personal y subjetivo, en tanto que refleja necesariamente una interpretación personal en la que hace explicito su punto de vista acerca de un tema.

Tamara Guillemot (2001)

El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y argumentada de tal opinión (apela a la parte racional del lector para persuadirlo). Es la comprobación de una tesis o hipótesis personal por medio de argumentos lógicos y objetivos.

Julio César Schara, et. al. (1994)

El ensayo es un trabajo académico, que en el que se expone un tema y en el cual el autor da su interpretación personal, es decir, es en parte subjetivo. Se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema y la profundidad en la investigación es variable. Trata de un área del conocimiento, pero a partir de un punto de vista, el del autor, quien teniendo cierto dominio sobre el tema escribe libremente acerca de este.

El buen ensayo, nos dice Jaime Alberto Vélez (2000), “posee las virtudes y magias propias del arte de la conversación, expresadas en su intención dialogante y la capacidad de expresar el flujo natural del pensamiento sin pretender establecer un nuevo sistema de conocimiento o asentar verdades definitivas”.

En el ensayo, el autor se expresa desde una perspectiva personal, pero no como una simple opinión personal; se escribe haciendo uso de la inteligencia para convencer o persuadir a otros, por eso se vale de buenas razones y de una buena manera de exponerlas. El verdadero ensayo no se orienta a transmitir lo que ya se sabe, sino mostrar y probar una idea nueva, algo que no sea obvio, una nueva mirada o relación novedosa entre las ideas, por ello incorpora la argumentación y la reflexión, la mayor de las veces con un enfoque crítico (Cfr. Molina Cantó, 2004; Pérez de Melo, 2008). Para Bleznick, citado por José Luis Gómez-Martínez (1992), el propósito del ensayo es explorar un tema limitado, más que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo.

Lourdes Domenech y Ana Romeo (2002), advierten que el género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico, Gonzalo Cataño (1995) sugiere que el término “ensayo” es una de las voces más ambiguas del idioma, al señalar que para unos es un campo propio de la creación literaria, en tanto que para otros es la expresión más clara del informe científico de las revistas especializadas. E. Ochoa, et al. (2007) señalan que el ensayo carece de un modelo riguroso en cuanto a las reglas de organización y desatacan que tiene al mismo tiempo algo de ciencia y algo de literatura.

Por su parte, Goretti Ramírez (2004), sostiene que “no existe un modelo único y universal para el ensayo académico. Por el contrario, a menudo es posible enfocar un mismo texto desde perspectivas muy diferentes”, no obstante, advierte que un ensayo académico no es una mera paráfrasis de lo que se dice en el texto, sino que debe mostrar el esfuerzo por llevar las ideas del texto más allá de lo literal. En un ensayo se pide una reflexión crítica, que descubra ideas que no se ven en una lectura superficial.

El propósito de probar la validez de una idea o apreciación personal, da lugar al planteamiento o tesis2, la cual puede quedar de manera implícita en el texto, o hacerse explicita para que el lector pueda darle seguimiento, lo que enfatiza el carácter esencialmente comunicativo del ensayo, que se expresa como el intento de establecer un lazo de diálogo íntimo entre el ensayista y el lector (Gómez Martínez, 1992).

La tesis representa el punto de vista de quien elabora el ensayo. Opinar es un componente de la tesis, pero no equivale a formular una tesis, nos advierte Goretti Ramírez (2004), ante un texto generalmente tenemos reacciones: nos gusta, nos enfada o nos inquieta. Nos identificamos con las ideas o propuestas del autor o entramos en desacuerdo con lo que plantea. Esas intuiciones personales son útiles en la tarea de hacer un ensayo, pero no acríticamente. Es decir, no es suficiente formular frases del tipo: “Es bonito”, “Es inoperable”, “No estoy de acuerdo”, “Me sirve para apoyar mis propuesta”, si no se apoya el comentario con argumentos lógicos y convincentes.

Argumentamos sólo si estamos convencidos de que debemos y podemos apoyar o refutar una idea o propuesta y por tanto vale la pena persuadir a otros para se convenzan de su validez, se adhieran a nuestro punto de vista y se conviertan así en seguidores de nuestra idea. Si se propone profundizar acerca de un problema o defender un punto de vista acerca de un tema, deberá exponerse o delimitarse de manera precisa, e indicar si se trata de probar la validez de una postura o apreciación personal o refutar la postura de otros autores respecto a un tema, o bien, proponer una nueva conjetura; o examinar algunas observaciones hechas sobre el tema en cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com