ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Enviado por   •  13 de Abril de 2014  •  2.330 Palabras (10 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 10

Según Carlos Genatios (ex ministro de tecnología)

“las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad”

INFLUENCIAS DE LAS NUEVAS TIC EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha impactado en el aspecto económico en gran medida, permitiendo crear nuevas herramientas y permitiendo que surjan nuevas formas de comercio, como el electrónico tanto directo como indirecto.

Como ejemplo de lo económico podemos ver que una empresa puede surgir sin el uso de la tecnología, pero las ventajas que ofrecen herramientas como el internet, le pueden permitir a una empresa crecer globalmente, ya que mediante el internet se pueden implementar sistemas de compra electrónica, en las que el comprador puede estar en cualquier lugar del mundo, eliminando así las barreras de localización de la empresa y/o comprador.

Otro aspecto interesante que brinda el internet y la tecnología, es la posibilidad de desarrollar publicidad con un aspecto más llamativo y de manera más masiva, pudiendo difundirse por las redes sociales y por toda la web en general.

Así vemos una vez más que la tecnología es favorable en la mayoría de los casos, siempre y cuando sepamos usarla y no permitir que ella domine al hombre, si no al contrario.

INFLUENCIAS DE LAS NUEVAS TIC EN EL DESARROLLO JURÍDICO

El Derecho por definición es cambiante y debe adecuarse a la realidad social imperante en una época y en un momento determinado. Los cambios

experimentados en la sociedad, el comercio y la economía como consecuencia del desarrollo de la tecnología, tienen importantes implicaciones en el mundo del Derecho y han dado origen a nuevos campos de investigación en el ámbito jurídico.

Distintos son los términos que tratan de explicar la relación entre el Derecho y la Informática. A finales de los años 40, se comenzó a hablar de Jurimetría, posteriormente, hacia los años 60 de Iuscibernética, hoy en día los vocablos más empleados son Informática Jurídica y Derecho Informático; sin embargo, las tendencias más modernas se inclinan por denominaciones como Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, veamos las diferencias entre cada uno de estos términos.

JURIMETRIA.

El termino jurimetría fue empleado por primera vez por Lee Loevinger, en Estados Unidos de América, para referirse a la aplicación de los computadores en el campo del Derecho, específicamente en el pronunciamiento de sentencias por parte de los jueces.

Con el objeto de agilizar la toma de decisiones en los órganos jurisdiccionales, se procedía al almacenamiento de las sentencias para su posterior aplicación de forma automatizada, proponiéndose la sustitución total del juez por una computadora; al estar automatizadas las sentencias, sólo era cuestión de introducir los datos para llegar a una decisión.

Este fue el punto más débil de la jurimetría, ya que no es posible la sustitución del hombre por una máquina, hay factores humanos, sociales y psicológicos que sólo el juez puede tomar en cuenta en el momento de dictar una decisión.

LA IUSCIBERNETICA.

Esta denominación parte de la base de la interacción entre la Cibernética y el Derecho.

El campo de la Iuscibernética se divide en dos áreas fundamentales: la modelística y la informática jurídica. La modelística se concibe como un tipo de investigación teórica, basada en la construcción de modelos adecuados para cada proceso, que sirven de ayuda al juez en la aplicación de las normas. La informática jurídica es entendida como la disciplina que facilita los medios auxiliares para el desempeño de labores de tipo jurídico.

LA INFORMATICA JURIDICA

La informática jurídica como tal no es una ciencia jurídica, su estudio corresponde al campo de la Informática, se trata de una técnica que facilita la aplicación del Derecho que nada tiene que ver con problemas de tipo legal.

La informática jurídica, al ser considerada una ciencia en auxilio de legisladores, jueces y abogados es objeto de distintas clasificaciones, encontrando principalmente las siguientes categorías:

 Informática Jurídica Documental.

 Informática Jurídica de Gestión

 Informática Jurídica Decisoria.

EL DERECHO INFORMATICO.

El Derecho Informático trata la relación existente entre el Derecho y la Informática desde una óptica jurídica, ocupándose de estudiar los problemas

legales que se derivan de esta interrelación.

El campo del Derecho Informático comprende el estudio y aplicación de las leyes que reglamentan el uso de la informática, así como la doctrina jurídica y la jurisprudencia relacionada con estas materias. Su contenido puede ser dividido principalmente en dos grandes campos: el ámbito contractual y el ámbito penal.

INFLUENCIAS DE LAS NUEVAS TIC EN EL DESARROLLO POLÍTICO

De manera gradual las TIC a revolucionado el ámbito político, veamos los siguientes aspectos:

 Se cree que las TIC revolucionarán el mundo político porque

posibilitan la existencia de un “estado de naturaleza virtual” donde los agentes individuales organizan la acción colectiva en función de intereses compartidos bajo formas igualitarias. De alguna manera se produce una simetría cualitativa entre los grandes y los pequeños actores políticos que provoca una transferencia del poder político de las grandes organizaciones a favor de una multitud de individuos dispersos pero conectados entre ellos. Las TIC permitirán la reproducción de aquella igualdad individual, que el mundo clásico, era la condición esencial para cualquier actividad política.

 Desde la corriente ciberoptimista se argumenta que las nuevas TIC

posibillitan la erosión de las organizaciones e instituciones representativas tradicionales y del poder del Estado, al mismo tiempo destruye el monopolio de los medios de comunicación y permite la formación de los que han llamado “verdadera ágora electrónica” o también “línea foro” que favorecía la participación interesada de los ciudadanos en la esfera política.

Esta perspectiva optimista se centra en los efectos de Internet en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com