ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPO DE ECOSISTEMA ARRECIFES CORALINOS


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  2.709 Palabras (11 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 11

ESTACION DE GUARDA COSTAS DE SANTA MARTA

ECOSISTEMAS MARINOS

[pic 1]

Corporación Autónoma Regional del Magdalena 

[pic 2]

1 TIPO DE ECOSISTEMA

ARRECIFES CORALINOS

2 CARACTERISTICAS DE EL ECOSISTEMA

3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Un arrecife coralino es un sistema de gran diversidad e importancia ecológica debido a las complejas interacciones que allí se desarrollan, además de que es un ecosistema de alta productividad que ofrece variados servicios a la población costera y contribuye a la salud de la biosfera En los últimos años, se ha venido presentando deterioro en los ambientes coralinos a escala mundial, el cual se ve incrementado por la interacción de factores de estrés de tipo antrópico y climático En el Caribe colombiano han sido especialmente afectadas las áreas de San Andrés, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo y la región de Santa Marta). En ésta última se han observando cambios en la composición coralina, mortandades masivas de organismos arrecifales, reducción en el número de especies de coral y cobertura coralina, entre otros (Werding y Sánchez, 1988; Acosta, 1994; Garzón-Ferreira y Díaz, 2003; Martínez y Acosta, 2005). Aunque las formaciones coralinas del área de Santa Marta han sido descritas en diferentes documentos desde hace varios años (Antonius, 1972; Erhardt y Werding, 1975; Werding y Sánchez, 1988; Zea y Duque-Tobón, 1989; Garzón-Ferreira y Cano, 1991; Aerst y Soest, 1997; Aerts, 2000; Díaz et al., 2000), la información a gran escala sobre el estado de sus arrecifes no está actualizada debido principalmente a que la mayoría de trabajos que evalúan cambios temporales en las formaciones coralinas se realizaron hace más de 10 años (Werding y Sánchez, 1988; Zea, 1991, 1994; Acosta, 1994), siendo pocos los antecedentes recientes (Mejía-Niño y Garzón-Ferreira, 2003; Rodríguez-Ramírez y Garzón-Ferreira, 2003; Garzón-Ferreira et al., 2004; Acosta y Martínez, 2006; Rodríguez-Ramírez et al., 2006). En consecuencia, no se tiene certeza si han ocurrido procesos de recuperación o mantenimiento de las comunidades coralinas o si, por el contrario, la degradación ha continuado en toda el área 

PROBLEMAS AMBIENTALES

Turistas y habitantes del la zona vienen  degradando el ecosistema

Germán Márquez C.

Es facil concebir al mar como un vasto cuerpo homogéneo; no obstante, en los medios marinos al igual que en los terrestres las condiciones ecológicas determinan diversos "paisajes". En el mar la fertilidad y la estabilidad del medio constituyen factores decisivos: la primera se asocia con la productividad biológica mientras la estabilidad determina la biodiversidad y complejidad de los ecosistemas.

La fertilidad depende de los nutrientes, en especial de aquéllos que, como el fósforo o el nitrógeno, pueden agotarse limitando la productividad de los ecosistemas y cuya disponibilidad depende de los aportes provenientes de tierra, de aguas profundas y de la circulación de las aguas que los lleva al alcance de organismos productores.

La estabilidad en las condiciones ambientales se debe a influencias climáticas y oceanográficas cuya fluctuación a lo largo de los siglos limita o hace posible el largo proceso evolutivo que origina ecosistemas complejos. Sólo en las condiciones de relativa estabilidad tropical ha sido posible el desarrollo de los arrecifes coralinos, la muestra más elaborada del potencial evolutivo de los ecosistemas marinos en el mundo. El mar Caribe colombiano presenta diversos ecosistemas y regiones: desde áreas fértiles sometidas a ciclos estacionales hasta húmedos y estables desiertos azules con exuberantes oasis arrecifales.

Regionalización ecológica

Con base en las diferencias climáticas y oceanográficas (ver artículo "Oceanografía") se delimitan cuatro grandes ecorregiones marinas en el Caribe colombiano:

Región I. Desde La Guajira hasta Santa Marta (Punta Gloria); es afectada directamente por la corriente Caribe y por surgencia estacional fertilizante de aguas profundas.

Región II. Desde Punta Gloria hasta Punta Galeras (Atlántico) aproximadamente; está influida por las descargas fértiles y sedimentos del río Magdalena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Región III. Desde Punta Galeras hasta los límites con Panamá; sus características están determinadas por la contracorriente de Colombia. Las aguas oceánicas superficiales, infértiles, influyen sobre la costa.

Región IV. Comprende el área insular y oceánica del Caribe incluyendo el mar abierto alrededor del archipiélago de San Andrés y Providencia. Esta región no tiene influencias terrestres, ni de surgencias importantes; son aguas característicamente cálidas, estratificadas, pobres en nutrientes con poca variación estacional, sólo puntual y levemente fertilizadas por remolinos y por efecto de masa de isla. En cada región se pueden establecer diferencias entre la franja costera y las aguas abiertas, debido a que las influencias terrestres alcanzan a fertilizar a la primera e introducen otros cambios ecológicos a través de los aportes de aguas dulces y sedimentos.

[1] Esponjas recubriendo esqueleto de coral muerto ramificado. (Foto: Aldo Brando)

[pic 3]

La forma como se expresan en los seres y en los ecosistemas las diferencias regionales no ha sido suficientemente estudiada en nuestro país. Sin embargo, podría explicar muchas de las características biológicas del Caribe colombiano como son: el mayor desarrollo de arrecifes coralinos en la Región IV, la buena pesca en las Regiones I y II, la fragilidad de los ecosistemas insulares y aspectos biogeográficos como la escasez de algas calcáreas en la Región I con respecto a las III y IV.

Ecosistemas marinos: ecología y recursos

La soberanía que ejerce Colombia en las áreas marinas alcanza los 988.000 km2; esta vasta extensión aumenta el territorio colombiano en un 87% y constituye para los colombianos un patrimonio poco conocido, conformado por un hermoso complejo de ecosistemas y recursos naturales.

El Caribe, del cual nos corresponden 658.000 kmes por antonomasia un mar tropical; desde el punto de vista ecológico esto significa que es un mar cálido, con arrecifes coralinos y manglares como ecosistemas característicos; implica también, en términos muy generales, que es un mar poco productivo biológicamente y frágil frente a la acción destructiva del hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (642 Kb) docx (385 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com