ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE RESISTENCIAS, CONDENSADORES Y BOBINAS.


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.528 Palabras (7 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 7

COMPONENTES ACTIVOS Y PASIVOS.

TIPOS DE RESISTENCIAS, CONDENSADORES

Y BOBINAS.

INTEGRANTES

NOMBRE

1 KENNY ROGER RIAÑO MOLINA

CODIGO DE CURSO:

DOCENTE: ING. LUZ ENITH MARQUEZ CANTILLO.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO

ELECTRONICA APLICDA.

BARRANQUILLA-ATLÁNTICO

01/10/2013

TIPOS DE RESISTENCIAS.

El fenómeno de resistencia eléctrica, descubierto por Georg Ohm en el año 1927, está vinculado con la oposición con la que se encuentra la corriente eléctrica a la hora de circular en una determinada sustancia. Esta resistencia se expresa en Ohmios. Dentro de la física, el concepto de resistencia también alude a aquellos componentes electrónicos que han sido creados para la introducción de resistencia eléctrica entre dos puntos de un determinado circuito.

Se puede hablar entonces de las siguientes resistencias eléctricas:

De hilo bobinado: Estas resistencias fueron las primeras en producirse y aún hoy siguen siendo utilizadas para potencias con disipaciones elevadas. Las resistencias de esta clase están compuestas por hilo bobinado conductor que posee forma de espiral y que se coloca sobre un material cerámico. Esta variante se suele utilizar en aquellos casos en los que se precise una importante estabilidad térmica, resistencias no muy altas, potencias de pocos watios y estabilidad del valor de la resistencia por un prolongado período de tiempo.

De carbón prensado: Las resistencias de este tipo son también de las más antiguas y están compuestas por grafito en polvo comprimido que adquiere forma de tubo. Este tipo de resistencia se caracteriza por su inestabilidad ante la temperatura, su elevada tolerancia, también por emitir ruidos térmicos altos y por su sensibilidad al transcurso del tiempo.

De película de carbón: este tipo de resistencia está compuesta por una película de carbón que es colocada en el interior de un tubo de cerámica. A diferencia de las anteriores, tienen una mayor resistencia al paso del tiempo y su estabilidad térmica es superior. Además de esto, no presentan un ruido térmico tan elevado como las de carbón pesado.

De película de óxido metálico: al igual que las resistencias anteriores, estas son las más utilizadas actualmente. En cuanto a su fabricación, se aproximan a las de película de carbón, pero con respecto a su funcionamiento, son similares a las que de película metálica. El uso de esta variante es bastante reducido. Un ejemplo en donde son utilizadas es en las aplicaciones militares sumamente exigentes.

De película metálica: también muy utilizadas actualmente, esta versión presenta una estabilidad y ruidos térmicos mejorados en relación con las anteriores. Se caracterizan por resistir mejor el paso del tiempo y por poseer un coeficiente de temperatura poco elevado.

De metal vidriado: estas resistencias resultan similares a las anteriores pero con la diferencia de que la película metálica es reemplazada por vidrio compuesto con polvo metálico. Gracias al vidrio, estas pueden resistir mejor la inercia térmica, por lo que se comportan de forma más eficiente frente a las sobrecargas. La desventaja que presentan estas resistencias es que su coeficiente térmico no es muy bueno.

Resistencias dependientes de la temperatura: Aunque todas las resistencias, en mayor o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos específicos que se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en ohmios dependa "fuertemente" de la temperatura. Se les denomina termistores y como cabía esperar, poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura, y coeficientes positivos al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura. El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente de temperatura negativo. A mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona problemas, como el conocido efecto de "avalancha térmica" que sufren algunos dispositivos semiconductores cuando se eleva su temperatura lo suficiente, y que puede destruir el componente al aumentar su corriente hasta sobrepasar la corriente máxima que puede soportar.

A los dispositivos con coeficiente de temperatura negativo se les denomina NTC (negative temperature coefficient).

A los dispositivos con coeficiente de temperatura positivo se les denomina PTC (positive temperature coefficient).

Una aplicación típica de un NTC es la protección de los filamentos de válvula, que son muy sensibles al "golpe" de encendido o turn-on. Conectando un NTC en serie protege del golpe de encendido, puesto que cuando el NTC está a temperatura ambiente (frío, mayor resistencia) limita la corriente máxima y va aumentando la misma según aumenta la temperatura del NTC, que a su vez disminuye su resistencia hasta la resistencia de régimen a la que haya sido diseñado. Hay que elegir correctamente la corriente del dispositivo y la resistencia de régimen, así como la tensión que caerá en sus bornas para que el diseño funcione correctamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com