ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica De Analisi Espacial


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  3.296 Palabras (14 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 14

LA INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES JOEL MARTI

LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES∗

Joel Martí1

I. Las etapas y las fases de una IAP

En primer lugar presentamos dos cuadros: el primero de ellos sintetiza la estructura y principales etapas de una IAP; el segundo muestra un cronograma orientativo de la investigación, bajo el supuesto de un proceso desarrollado a lo largo de un año (11 meses). Evidentemente, el diseño de las fases y su duración variarán en cada contexto, pero sí que se pueden identificar unos ejes centrales en su desarrollo que constituyen el esqueleto de la IAP:

• En primer lugar, la delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.).

• A esta etapa de concreción le siguen otras de "apertura" a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

• Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de "cierre", en la que las propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.

• La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.

1

∗ Este capítulo se ha escrito a partir de seminarios realizados con T.R. Villasante y profesores/tutores de la UAB y la UCM. Quiero agradecer especialmente a Carlos Lozares y Tomás R. Villasante sus comentarios al borrador del mismo.

1 QUIT, Grup d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball. Departament de Sociologia Universitat Autònoma de Barcelona

EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

LA INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES JOEL MARTI

Cuadro 1. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP).

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.

1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).

7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe final.

Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

Fuente: Basado en el cuadro elaborado por T. Alberich "Ejemplos de fases y técnicas en la IAP" (no publicado).

2

EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

LA INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES JOEL MARTI

Cuadro 2. Cronograma orientativo.

Meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1.Planteamiento investigación

2. Recogida de información

c

c

3. Reunión Comisión Seguimiento (1)

c

c

c

c

4. Constitución del GIAP(2)

c

c

5. Elementos analizadores

o

6. Inicio trabajo de campo

c

I

Etapa

7. Primer informe

a

8. Trabajo de campo

c

c

9. Análisis de textos y discursos

a

10. Segundo informe

a

a

II

Etapa

11. Talleres

o

o

12. Programa de Acción Integral

o

o

III

Etapa

13. Informe Final

a

a

o Talleres, jornadas, ruedas de prensa, etc. dirigidas a toda la comunidad.

c Trabajo de campo y recogida de información.

a Análisis de la información.

(1) Reuniones posibles (para discutir las distintas etapas).

(2) El GIAP se reúne regularmente, según convenga, de acuerdo con la programación del trabajo.

1. Planteamiento de la investigación.

El planteamiento general de la investigación debe responder fundamentalmente a las siguientes cuestiones: ¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?. La primera pregunta exige plantearse cuáles son los objetivos "de fondo" de la investigación qué efectos tendrá sobre la comunidad y, por lo tanto, inicia un proceso de (auto)reflexión y negociación de la demanda que se está realizando. La segunda pregunta supone constituir el equipo investigador, equipo que generará todo el proceso que va a implicar progresivamente a otros actores sociales. Finalmente, las preguntas ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? conviene que sean respondidas con la elaboración de un proyecto de investigación que defina cuáles son los objetivos que se persiguen, cuál va a ser la metodología seguida y en qué fases y tiempos se va a desarrollar.

(a) La negociación de la demanda.

A la recepción de una demanda le sigue un proceso de debate y negociación con la institución demandante. En primer lugar, aclarando qué es lo que se pretende con ella, cuáles son sus fines político-ideológicos (por ejemplo, en una empresa, una metodología participativa puede ser utilizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com