ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Decisiones


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  2.884 Palabras (12 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 12

TOMA DE DECISIONES

La teoría de la decisión: es una metodología prescriptiva o normativa que indica cómo se debe decidir para ser consecuentes con los objetivos, preferencias y ciertos principios impuestos por la teoría. (Cómo se debe decidir, pero no qué decidir).

Dicho de otra manera; la teoría de decisiones se ocupa de decisiones contra la naturaleza. Se refiere a una situación donde el resultado (rendimiento) de una decisión individual depende de la acción de otro agente (naturaleza) sobre el cual no se tiene control. Es importante observar que en este modelo los rendimientos afectan únicamente a quien toma la decisión. A la naturaleza no le importa cuál es el resultado.

Se puede afirmar que la teoría de la decisión es prescriptiva porque obliga a la persona que decide a proceder de una determinada manera si quiere ser coherente con las premisas definidas. De igual manera se califica como subjetiva porque, al prescribir, tiene en cuenta las preferencias, las valoraciones, las vivencias y la visión de quien decide.

ELEMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES

• El decisor (TD): Es el encargado de realizar la selección de alternativas de la mejor manera, en función de sus objetivos.

• Las alternativas o cursos de acción: son las diferentes formas de actuar posibles de las cuales dispone el TD para seleccionar una de ellas; por tanto es importante destacar que estas alternativas deben ser excluyentes entre sí.

• Los estados de la naturaleza: son las variables no controlables por el que decide. Constituyen los eventos futuros que influyen en el proceso de decisión, pero que no pueden ser controladas ni previstas, en su comportamiento, por el decisor.

• Los resultados: es lo que se obtiene ante la selección (la opción) de una alternativa determinada cuando se presenta uno de los posibles estados de la naturaleza.

• La tabla de pagos (o tablas de decisión): sirven para tratar muchos problemas de decisión y poseen los siguiente elementos:

-Los diferentes estados de la naturaleza sj (s1, s2, …, sn).

-Las distintas alternativas o cursos de acción, entre los cuales el decisor deberá seleccionar uno aj (a1, a2, …, am).

-Los resultados Rij ; que surgen de la elección de la alternativa ai cuando se presenta el estado sj .

• El criterio de decisión: es la especificación de un procedimiento para identificar la mejor alternativa en un problema de decisión. La descripción de los diferentes criterios de decisión que proporcionan la opción óptima se realiza de acuerdo con el conocimiento que posea el decisor acerca de los estados de la naturaleza, es decir, atendiendo a la clasificación de los procesos de decisión: certidumbre, riesgo e incertidumbre.

IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

Para muchas personas tomar decisiones en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando se trata de decidir una ocupación o unos estudios, usualmente está cargado de inseguridad porque se sabe que la elección realizada marcará el estilo de vida y el futuro profesional y vital de la persona. Por lo tanto lo que se desea es que ésta sea una buena decisión. Lo que sí es cierto, es que esta tarea se aprende con el ejercicio de la misma y que sí se quiere tener el control de la propia vida, no se debe dicha responsabilidad en manos de terceros. El temor al fracaso, a errar no debe ser una limitante para decidir, porque no sólo cierra la puerta al fracaso sino que también la cierra a la posibilidad de triunfar.

Como se puede apreciar, la toma de decisiones es una actividad cotidiana del ser humano pero también es propia de las funciones o roles que se cumplen dentro de las organizaciones a las cuales se pertenece.

Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tomar en cuenta las preferencias del que tiene que tomar la decisión. El tomar una buena decisión requiere tener conciencia de que este es un proceso que requiere tiempo y planificación. Por ello tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones el cual permitirá ahorrar tiempo, esfuerzos y energía; tanto en el ámbito cotidiano como empresarial.

Por otra parte se destaca que muchas veces las decisiones que se toman ejercen influencia sobre terceros o bien se participa en decisiones de otros con las responsabilidades que ello implica. De allí la importancia de hacerlo bien informados, de forma razonada y oportuna. Esto contribuye al crecimiento y madurez personal y a forjar personas responsables y felices.

SITUACIONES O CONTEXTOS DE DECISIÓN

El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Según Pérez Gorostegui los ambientes de decisión son los siguientes:

1.-Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse.

2.-Riesgo: Es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse.

3.-Incertidumbre estructurada: Es aquél en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos.

4.-Incertidumbre no estructurada: Aquél en el que ni siquiera se conocen los posibles estados de la naturaleza.

Para pasar de un tipo de ambiente a otro anterior es necesario obtener cierto grado de información porque cuanto mayor sea la información menor será la incertidumbre. En teoría de la decisión, al proceso de consecución de información, que, en algún caso, permite pasar de un ambiente a otro, se le denomina proceso de aprendizaje.

DECISIONES PROGRAMADAS: Son aquellas que se caracterizan por repetitivas y rutinarias, y que obedecen a un procedimiento definido o se ha establecido un criterio (o regla de decisión) que facilita hacerles frente, permitiendo. Esto hace que no sea necesario ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una decisión. Es repetitiva porque el problema ocurre con cierta frecuencia de manera que se idea un procedimiento habitual para solucionarlo, por ejemplo cuándo pagar a un determinado empleado, cuándo formular un pedido a un proveedor concreto etc.

Lo fundamental en este tipo de decisiones no es la mayor o menor dificultad en decidir sino que se encuentra en la repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus elementos componentes por muy complejos que resulten éstos

DECISIONES NO PROGRAMADAS: son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no estructuradas e importantes en sí mismas. No existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com