ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Sistemas-terminos


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  1.853 Palabras (8 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABI”

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS

TEORIA DE SISTEMAS

ALUMNO: JEAN ANTHONY MOREIRA LARA

CURSO: SEGUNDO NIVEL “A”

PROFESOR: WILIAN DELGADO

2015

SINERGIA

El concepto de sinergia se define como la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguirá con la suma de ambos en forma individual.

A la sinergia se le considera como como la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo elemento u objeto.

Dos elementos que se unen y forman una sinergia ofrecen un resultado que amplía las cualidades de cada uno y se destacan en varios campos laborales como el marketing y la economía ya que suelen mostrar y resaltar las cualidades del trabajo en equipo para realizar o conseguir un mismo objetivo.

ENTROPIA

Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad.

La entropía aumenta con el correr del tiempo. En una organización la falta de comunicación o información, el abandono de estándares, funciones o jerarquías trae el aumento de entropía.

A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.

Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

De aquí nace la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Por ejemplo: La falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre las autoridades.

HOMEOSTASIS

Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.

Hace referencia al carácter adaptativo de los sistemas ante cualquier estimulo, cambio o influencia externa.

Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.

Ejemplo:

-Un sistema sería completamente homeostático cuando se adapte automáticamente a los cambios, aunque esto es casi imposible ya que todos necesitan un proceso y un control. La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación.

RETROALIMENTACION

La retroalimentación es el proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que ejecuta para generar acciones correctivas, preventivas o de optimización.

Mayormente la mayoría de las personas notan a diario la gran presencia (y también la gran ausencia) de procesos de retroalimentación, al igual en los procesos industriales (automatizados o no), en los negocios, en la comunicación, en la educación, en la medicina, etc.

La retroalimentación es una herramienta efectiva para aprender como los demás perciben mis acciones, mis palabras, mis trabajos y hacer conocer a los demás como yo percibo los suyos.

Ejemplo de retroalimentación:

Si un profesor le da ciertas instrucciones a otros, al final de la clase el profesor pregunta: “¿me entendiste?”, entonces, pueden haber algunas respuestas como: “si” ó “no”, “¿puedes repetirlo?”. Etc. Entonces el profesor tomará las acciones necesarias para: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención, etc.

CAJA NEGRA

Se denomina Caja Negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.

En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.

CAJA BLANCA

Se denomina caja blanca a un tipo de pruebas de software que se realiza sobre las funciones internas de un módulo.

Así como las pruebas de caja negra ejercitan los requisitos funcionales desde el exterior del módulo, las de caja blanca están dirigidas a las funciones internas.

Entre las técnicas usadas se encuentran; la cobertura de caminos, pruebas sobre las expresiones lógico-aritméticas, pruebas de camino de datos (definición-uso de variables), comprobación de bucles (se verifican los bucles para 0,1 e interacciones, y luego para las interacciones máximas, máximas menos uno y más uno).Las pruebas de caja blanca se llevan a cabo en primer lugar, sobre un módulo concreto, para luego realizar las de caja negra sobre varios subsistemas (integración).

SUPRASISTEMA

Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.

Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve. Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite.

SUBSISTEMA

No son más que los procedimientos o métodos que integran los sistemas, señalando las maneras de ejecutar las diferentes tareas a desarrollar; así como los medios que han de emplearse para realizarlas.

Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com