ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Dispositivos De Almacenamiento Y Reproduccion De Sonido


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 9

SISTEMAS DE GRABACIÓN

Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO

ÍNDICE

1. Sistemas de grabación del sonido

 El disco 2

 La cinta magnetofónica 4

 El disco compacto 5

2. Sistemas de reproducción del sonido 5

 Los dispositivos lectores 6

 El amplificador 6

 El ecualizador 7

 Los altavoces 7

3. Aparatos de grabación y reproducción del sonidos:

Características específicas. 8

 El fonógrafo 8

 El gramófono 8

 La cinta magnetofónica 9

 El ‘tocadiscos’ 9

 El compact disc 10

 El .mp3 10

4. La grabación analógica y la digital 11

5. GLOSARIO 12

aula de música

cpi monte caxado

Sistemas de grabación y reproducción del sonido – 4º ESO, curso 2008-09

Olga Veiga – CPI Monte Caxado 2

1.- Sistemas de grabación del sonido:

La música es un arte dinámico, es decir, ligado al tiempo. Por este motivo, durante siglos

presentó un problema importante: el de su fijación y conservación. Poderla escribir en un

papel mediante la notación musical sólo solucionaba la cuestión a medias, ya que, aún así,

no se podía conservar la interpretación que los músicos hacían de esas partituras. Aparte

de esto, antes del siglo XX la única posibilidad de escuchar música era escucharla en

directo; por lo tanto, la música no estaba al alcance de todo el mundo. Excepto en algunas

ocasiones en las que se podía escuchar gratis (conmemoraciones, en la iglesia, etc...),

quien quería música tenía que pagar a los músicos. La música era, por así decirlo, como un

artículo de lujo.

Desde mediados del siglo XIX, se van descubriendo procedimientos cada vez más

perfectos para grabar y reproducir el sonido. Los tres sistemas que se emplearon son los

siguientes:

o Grabación mecánica (5): cilindros, discos de gramófono y discos de vinilo.

o Grabación magnética (4): telegráfono, cinta magnetofónica, cinta de casette y cinta

magnética digital (DAT).

o Grabación óptica (6): disco compacto y disco láser.

1.1) – El disco:

En 1877, el inventor americano Thomas Edison creó el primer aparato de grabación y

reproducción del sonido: el fonógrafo. Para registrar los sonidos, había que girar con una

manivela un cilindro recubierto con una hoja de latón, o, más adelante, de cera. El sonido

era captado por un tubo que lo transmitía a una aguja metálica. Esta aguja, en contacto con

el cilindro, dejaba una señal que correspondía a las vibraciones recibidas. Para reproducir

la grabación, sólo había que poner la aguja al principio del cilindro y girar otra vez la

manivela.

Aunque la calidad sonora conseguida por el fonógrafo era muy pobre, el invento fue

recibido con mucha expectación y enseguida se comercializó y difundió.

En 1885, Alexander Graham Bell patentó un aparato que perfeccionaba el fonógrafo de

Edison: el grafófono, que llevaba un cilindro recubierto con una capa de cera, lo que

permitía grabaciones de mayor duración y aseguraba una conversión más clara del sonido.

A partir de 1893 fue desplazado por un nuevo aparato de grabación: el gramófono,

inventado por Berliner, que usaba discos de caucho a presión, en lugar de cilindros. Los

primeros discos comerciales producidos por la compañía Gramophon de Berliner eran de

ebonita (goma endurecida).

Hasta el momento, el proceso de grabación y de reproducción del sonido se hacía

íntegramente por medios mecánicos, sin intervención de la electricidad. Por este motivo,

en las sesiones de grabación los músicos tenían que tocar o cantar muy cerca de la bocina

que recogía el sonido, para que el sonido no se perdiese. A partir de 1924, la utilización de

dispositivos eléctricos (micrófonos y amplificadores) hizo posible una mejor calidad de

audición. Aún así, los discos de los gramófonos tenían dos inconvenientes: se rompían con

facilidad y sólo podían contener unos 4 minutos de música por cada cara. En 1948, la casa

aula de música

cpi monte caxado

Sistemas de grabación y reproducción del sonido – 4º ESO, curso 2008-09

Olga Veiga – CPI Monte Caxado 3

Columbia presentó un nuevo tipo de disco que superaba estos inconvenientes: el disco de

vinilo (también llamado LP, iniciales de Long Play). Estos discos, de 30 cm de diámetro,

estaban hechos de un material irrompible: el vinilo plástico o polietileno. Este material

permitía que los surcos fueran más pequeños y cercanos entre sí, por lo que cabían hasta

30 minutos de música por cada cara del disco. Otro formato de 18 cm, llamado single,

permitía sólo una canción por cara.

En 1957 se introdujo la estereofonía (3), un sistema que se ha mantenido hasta la

actualidad, consistente en poder grabar el sonido en dos canales diferentes (izquierda y

derecha), de manera que después también se pueda reproducir por dos altavoces

diferentes.

Desde la invención de la estereofonía hasta ahora, los discos de vinilo no experimentaron

cambios significativos, siendo desplazados por los discos compactos. Aún así, siguen

siendo la herramienta indispensable para los disc-jockeys(2).

Grafófono Gramófono

Fonógrafos

aula de música

cpi monte caxado

Sistemas de grabación y reproducción del sonido – 4º ESO, curso 2008-09

Olga Veiga – CPI Monte Caxado 4

1.2) – La cinta magnetofónica:

Los primeros experimentos de grabación del sonido en soporte magnético se remontan al

año 1898, cuando el danés V. Pousen patentó su telegráfono. Este aparato consistía en un

hilo de acero enroscado en forma de bobina cilíndrica. Un electroimán móvil que iba

recogiendo el hilo grabada magnéticamente (4) en él las señales sonoras, que después de

podían reproducir.

Telegráfonos

Con el tiempo, del hilo de acero se pasó a una cinta de acero muy fina.

En 1935, la empresa BASF presentó su magnetófono, un aparato que grababa el sonido en

una cinta de papel recubierta de material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com