ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIVERO FORESTAL


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  5.161 Palabras (21 Páginas)  •  582 Visitas

Página 1 de 21

El Vivero Forestal

Guía para el diseño y producción

de un vivero forestal de pequeña escala

de plantas en envase

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero

Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Una

diversidad de productos como alimento, forraje, madera, leña, medicinas, entre otros

y una serie de beneficios, como la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un

paisaje, son sólo algunas de las bondades que brindan las diversas especies

forestales.

La degradación de los bosques y la falta de árboles y espacios verdes en las

ciudades privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar su calidad de

vida.

Los viveros forestales son el punto de partida del un cambio necesario para

revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la

población.

En esta cartilla se brindan los conocimientos básicos para el montaje y manejo de

un vivero forestal de pequeña escala para la producción de plantas en envase. La

misma ha sido diseñada como material teórico de apoyo en la capacitación de

productores, docentes, vecinos y todos los que deseen iniciar un pequeño vivero o

aprender más sobre su manejo. La cartilla está redactada en un lenguaje sencillo, a

fin de facilitar su comprensión y no abundar en la explicación de términos técnicos.

El Proyecto Forestal Regional NOA INTA, Módulo Santiago del Estero, tiene la

finalidad de aprovechar y difundir las potencialidades del sector forestal en la

provincia, para favorecer su crecimiento y desarrollo como fuente de riquezas. Una

de sus componentes es la extensión, en el marco de la cual se ha desarrollado esta

cartilla, para capacitar a los interesados y promover la actividad forestal en nuestra

provincia.

Marcelo Navall

Ingeniero Forestal

Proyecto Forestal Regional, Módulo Santiago del Estero

INTA EEA Santiago del Estero

Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

El Vivero Forestal

El vivero forestal es un lugar en el que se

cultivan árboles hasta que estén listos para ser

plantados.

Pero... ¿para qué hacer un vivero si

podemos sembrar directamente donde queremos

tener árboles?

En la naturaleza, las plantas para propagarse

necesitan que sus semillas lleguen en buen estado

al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones para germinar y crecer. Este período

es el más delicado en la vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy

altas o bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la comen,... y después, si

consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las

heladas, un suelo pobre, ataque de animales, enfermedades, etc.

Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad de

semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas estas dificultades,

germinar y crecer para formar una planta adulta.

En los viveros forestales, se controlan todas estas condiciones durante la delicada

etapa que va desde la

semilla a un plantín lo

suficientemente “criado”

como para crecer sano y

fuerte cuando lo

plantemos.

Existen diferentes tipos de viveros forestales.

Según la duración que tengan, pueden ser permanentes

o temporarios; según el tipo de

producción, serán plantas en envase o a

raíz desnuda y según el

tamaño, pueden ser pequeños

(menor a 50.000 plantas/año),

medianos o grandes. Cada

uno de estos tipos de vivero

tiene su propio diseño y

manejo.

Esta cartilla ha sido preparada para orientar el diseño y producción de un vivero

permanente de pequeña escala de plantas en envase.

Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

El objetivo de nuestro vivero es el

de producir la cantidad de plantas

necesarias y que éstas sean buenas,

fuertes y sanas, para que “prendan”

cuando se las plante y crezcan bien, para

cumplir con el objetivo de la plantación.

El objetivo de nuestro vivero debe

cumplirse de un modo natural y orgánico, aprovechando los recursos disponibles en

cada región y con el menor costo posible.

_________

_ ___ _ _ __

_ _ __ __ _ _

_ _ _ _ _ _

Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

Diseño del vivero

El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Parece un

tema fácil, pero debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero

permanente y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos

posteriores.

¿Qué debemos considerar para ubicar el vivero?

Disponibilidad de agua

En nuestra provincia este es uno de los temas más críticos. Debemos contar con

una fuente de agua en cantidad, permanente y que no sea salada, muy sucia o

contaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se siente salada al

tomarla, no es agua buena para el vivero. Por cada 1000 plantines se necesitan entre 350

y 500 litros de agua por semana, según la época del año y la media sombra que se use.

Distancia a los materiales necesarios

Es importante que nuestro vivero esté ubicado cerca de la zona de donde

tomamos los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, cañas, etc. Más aún si no

contamos con un medio para transportar estos materiales.

Distancia a destino final de las plantas

También debemos tener en cuenta adónde irán nuestras plantas: plantación en

campo, arbolado urbano, venta al público, etc.

Un buen cuidado

Es necesario que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de un

responsable, para atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.

Otros elementos:

Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra y

preferentemente plano y con buen drenaje (que no se encharque).

CERCA DEL SITIO DE

PLANTACION

PROTEGIDO DEL VIENTO CERCA DE

VIVIENDA DEL

CUIDADOR

TERRENO LO MAS

PLANO POSIBLE

CERCA DE UNA

FUENTE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com