ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABC DEL CURRICULUM


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2012  •  3.963 Palabras (16 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 16

El ABC del nuevo currículo escolar

Tras las aprobación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en 2010, el Gobierno diseñó el plan curricular en 2011; ambos apuntan a la formación integral del alumno

Explicaciones del nuevo currículo

La Razón / La Paz

03:12 / 03 de febrero de 2012

El lunes 6 de febrero, los estudiantes del país inician un nuevo periodo de formación escolar, esta vez en el marco de la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la aplicación, parcial y paulatina, de una nueva malla curricular.

El proceso, según sus principios, apunta a una formación integral que promueva en los niños y jóvenes el pensamiento crítico y el desarrollo de capacidades productivas. Para conocer detalles al respecto, La Razón consultó con el ministro de Educación, Roberto Aguilar, y los viceministros de Educación Regular, Juan José Quiroz, y de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre. Éstas las respuestas de las autoridades.

1. ¿Cuáles son los cambios fundamentales en la Educación Regular con la implementación del nuevo currículo?

El cambio fundamental que se forja es alcanzar la formación integral del estudiante. Los sistemas educativos antiguos sólo lograban la formación de las capacidades cognitivas, ahora se pretende llegar a un ámbito integral con el desarrollo de otras capacidades y habilidades del alumno. Lo que se plantea es la formación y el desarrollo principalmente del ser, una dimensión que involucra la parte espiritual. Además, el nuevo currículo propone unir la teoría con la práctica para que el estudiante aprenda a tomar decisiones en función de los conocimientos asimilados en el proceso educativo. En síntesis, se busca formar integralmente a los estudiantes, que sepan querer y amar a partir de su identidad, que posean conocimientos teóricos propios y universales, que los apliquen en la práctica y a partir de ello tomen decisiones en bien de todos.

2. ¿A qué responde la necesidad de realizar el cambio en el sistema educativo?

Durante la construcción de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, estudiantes y padres de familia expresaron su preocupación en sentido de que el alumno, una vez que ingresa a la escuela, se desarraiga de la familia y de su cultura. Este proceso de alienación que se producía en las unidades educativas hizo que los padres exijan una educación que permita valorar, en especial, lo que uno es y lo que uno tiene. La nueva estructura curricular responde a esa petición, emanada de diversos sectores sociales que sugirieron que la educación afiance la identidad cultural y la autoestima de los estudiantes para proyectarse con firmeza y seguridad en otros ámbitos.

3. ¿Qué diferencias hay con los principios que establecía la Ley 1565 de Reforma Educativa?

Son muchas las diferencias, por ejemplo, la Ley 1565 planteaba formar estudiantes con capacidades y habilidades competitivas e individualistas para responder a las políticas del libre mercado que imponía la economía Con la nueva ley, los estudiantes no sólo desarrollarán capacidades cognitivas para entrar directamente al mercado laboral, sino que de forma integral, además de incursionar en él, serán capaces de generar microempresas a partir de la formación técnica que se plantea.

4. ¿En qué se diferencian el Currículo Base Plurinacional del regional y el diversificado?

El Currículo Base Plurinacional (CBP) es de aplicación para todos, en él están los contenidos universales y exigibles en el subsistema de Educación Regular. Este currículo base es obligatorio en unidades educativas privadas, fiscales y de convenio de todo el país. Contempla contenidos mínimos que están en el marco de lograr una educación en igualdad de condiciones para todos. El currículo regionalizado, en cambio, tiene características más particulares, es decir, intraculturales e interculturales. Además, uno se diferencia de otros en función de las vocaciones y potenciales productivos que tengan las diferentes regiones. Se trabajará en siete regiones a nivel nacional con igual número de currículos. El currículo diversificado trabajará específicamente en temas relacionados —por ejemplo— con la identidad, lengua y religión, o sea temas concretos. De este modo, los tres currículos están claramente definidos.

5. ¿Cómo se aplicará el nuevo modelo educativo y qué estrategias utilizarán para ello?

Lo primero es tener los documentos curriculares consensuados y eso se ha logrado hasta el momento. Se hizo un trabajo de concertación desde el año pasado con las confederaciones de maestros urbanos y rurales, la Comisión Episcopal de Educación y la Asociación Nacional de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop). Con estas instituciones se acordó la aplicación del currículo, tanto en primero de Primaria como en primero de Secundaria. Entre las estrategias a aplicar, se inició un proceso para convocar a todos los maestros y maestras de primero de Primaria y primero de Secundaria, en los nueve departamentos, para capacitarlos y prepararlos en la aplicación del nuevo currículo en el aula. En ambos casos, la formación y actualización se desarrollará de manera intensiva durante todo el año lectivo. Un equipo técnico se movilizará a cada uno de los departamentos para socializar el documento, y en una segunda instancia generar talleres de análisis y comprensión para la aplicación de los documentos curriculares en el aula.

6. ¿En qué aspectos específicos beneficiará el nuevo currículo a los estudiantes?

Los estudiantes empezarán a desarrollar todas las capacidades y potencialidades que poseen, tanto en el ámbito intelectual como en la práctica. Por ejemplo, en Primaria los niños aprenderán a leer y escribir en el primer año y también empezarán a generar conocimientos de razonamiento lógico, o sea las Matemáticas. La Reforma Educativa establecía un promedio de tres años de escolaridad para el aprendizaje de la lectoescritura, lo que se plantea ahora es que los niños lo hagan en el primer año. Una vez que el niño ingresa a la escuela, la mayor preocupación del padre de familia es saber en qué tiempo aprenderá su hijo a leer y escribir. Por eso, en el nuevo enfoque se plantea que este proceso se concretará en el primer año de escolaridad. Desde el segundo año empezarán a generar procesos de desarrollo en las dos lenguas: originaria y castellano, y desde tercero podrán generar procesos de producción intelectual. Paralelamente, se trabajará en el desarrollo del pensamiento lógico a través de las Matemáticas, que permitirá afianzar los conocimientos básicos. En suma, los tres primeros cursos están encaminados con mucho énfasis en el desarrollo de las áreas de Comunicación y Lenguaje y Matemáticas.

7. ¿Qué se entiende por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com