ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD ADM MEDICAMENTOS


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2012  •  1.373 Palabras (6 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 6

ACTIVIDAD 2

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Tanto las infecciones intrahospitalarias como la exposición a un riesgo biológico constituyen un grave problema de salud publica y su control implica un gran desafío para las instituciones de salud ya que no solo debe haber compromiso de los trabajadores de la salud sino que deben haber unas políticas institucionales muy claras a demás que su cumplimiento debe ser realizado tanto por este personal como por el paciente y sus acompañantes.

Debemos tener en cuenta que las normas de bioseguridad están encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador en salud y los pacientes de adquirir infecciones en el medio hospitalario, para ello debemos tener claro los procedimientos a seguir.

Con la utilización de las técnicas de asepsia evitamos la presencia de gérmenes patógenos en un área u objeto determinado, como cualquier procedimiento estas técnicas tienen nos principios, tales como:

• Lavar o friccionar las manos antes de cada procedimiento.

• Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.

• Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de utilizarlo, ante alguna duda considerarlo no estéril.

• Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.

• Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.

• Descartar en bolsa plástica o en el recipiente de color correspondiente el material que se desecha al terminar el procedimiento.

A demás tenemos que tener muy claras cuales son las normas de precaución universal en el manejo de factores de riesgo biológico, estas son:

• Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

• Evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo.

• No guarde alimentos en la nevera ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas.

• Utilice bata, guantes, tapabocas y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas de sangre u otros líquidos corporales.

• En caso de derrames o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente, luego vierta hipoclorito a 5000 p. p.m. (o cualquier otro desinfectante) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar por 30 minutos después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes mascarilla y bata.

• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las manos.

• En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.

• Disponga los residuos peligrosos en bolsa y recipientes adecuados, identificados con el símbolo correspondiente.

• Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y deséchelos en los recipientes adecuados para ello.

• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo (gorros, botas).

• Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas al riego biológico VIH/SIDA y/o hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

• Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales de prevención y control de riesgo biológico.

• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

• Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico, al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

No solo es importante conocer las normas de bioseguridad sino que también debemos conocer que pasa con los desechos hospitalarios y el manejo de los códigos de colores.

El manejo de residuos hospitalarios tiene unas etapas y estas son:

• Acondicionamiento, es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los criterios técnicos. Para esta etapa se debe considerar la información obtenida en el estudio de diagnóstico, principalmente la concerniente a la caracterización de residuos, como resultados sobre el volumen de producción y clase de residuos que genera cada hospital.

• Segregación y almacenamiento primario, la segregación es un procedimiento fundamental para el manejo de residuos en el punto de generación, el cual asegura un manejo selectivo posterior para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com