ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Enviado por   •  9 de Octubre de 2012  •  2.461 Palabras (10 Páginas)  •  1.088 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

Por ello, la adquisición del lenguaje tiene una especial importancia en la Educación Inicial ya que el mismo es un logro fundamental del género humano, su papel en la aprobación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un los comportamientos.

El lenguaje es el elemento de interacción por excelencia, el mismo facilita la interacción del niño consigo mismo, con otros niños, con los adultos y con el mundo que los rodea. En este sentido uno de los objetivos del preescolar, es facilitar el desarrollo de la comunicación y ello solo puede lograrse a través del intercambio oral.

Principalmente, el lenguaje nos sirve para comunicarnos con los demás pero el mismo también es fundamental en la organización intelectual de la experiencia; es decir, el lenguaje nos sirve para pensar la estructura a nuestra conciencia. Por ello el lenguaje es tan importante en el desarrollo social y cognitivo de los niños.

A continuación se presenta actividades didácticas con la finalidad de desarrollar en el niño y la niña el lenguaje, ya que el mismo es una herramienta versátil de comunicación y de pensamiento.

UNIDAD IV.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Planificación de la Lengua Oral en Preescolar.

Se debe planificar tomando en cuenta que el niño y la niña se insertan en el mundo del lenguaje y se diferencia de él ya que su desarrollo va pasando de la función individual a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. Es a través del lenguaje oral que el niño y la niña puede expresar sus reacciones a los demás a la vez que puede dirigir y reorganizar su pensamiento logrando de esta manera un aprendizaje cada vez mas consciente.

Para planificar una estrategia de desarrollo del lenguaje oral en preescolar debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

.- Las diferencias individuales de los niños y las niñas para construir el lenguaje oral, donde se ponga en juego el uso del lenguaje funcional.

.- El uso y manejo de materia impreso dodo tipo, variado y estimulante, que corresponda a sus intereses y potencialidades.

.- Formular preguntas con una intencionalidad pedagógica que generen conflictos cognitivos e imprima significado a las actividades al ubicarlas en un contexto con sentido para el/la niño (a).

Incorporar en las estrategias la participación de la familia como primer núcleo motivador de este aprendizaje.

Los docentes de Educación Inicial tienen la responsabilidad de planificar creando situaciones que permitan a los niños y niñas apropiarse del lenguaje, desarrollando su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de este proceso con disfrute, interés, curiosidad y de manera constructivista.

Los niños y niñas como seres activos necesitan de la mediación del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de aprendizaje acorde con su entorno real.

Los adultos que acompañan el proceso de lenguaje debe tener presente que el niño y la niña tienen que ser tratados desde temprana edad con madurez ya que ellos entiendo palabras lo que desean.

A través de sus acciones y la presentación de situaciones generadas por los docentes a través de la Planificación Estratégica certeras que garanticen la adquisición de conocimientos ellos aprenderán a expresarse gracias a la presencia de verdaderos ambientes comunicativos donde se realicen actos de conservación. Así como también a través de la práctica de intercambios sociales del lenguaje en sus diversas expresiones de comunicación (gestual, oral, escrita, gráfica).

Planificar Bajo un “Enfoque Comunicativo”.

Los seres humanos somos verbales por naturaleza, nos valemos del lenguaje hablado (o con señas) para un sinfín de propósitos. Hablamos con otras personas, para expresar y para intercambiar información. Hablamos con nosotros mismos cuando pensamos para organizar nuestras ideas y para planear nuestras actividades. Hablamos en voz alta y en voz baja; solo y con otros, y algunos hasta hablan dormidos. El lenguaje es fundamental en la vida de las personas y en un momento clave en el desarrollo de los niños.

Planificar desde el ámbito de la comunicación es factor importan y primordial en el desarrollo desenvolvimiento del niño o niña en el mundo que los rodea, ya que la herramienta más versátil de comunicación y de pensamiento es el lenguaje. El lenguaje, en un sentido amplio se entiende como un sistema de comunicación verbal compartido por los miembros de una cultura. Se compone de sonidos articulados en formas de palabras que representan conceptos y se acompañan de expresiones faciales, gestos y diferentes tonos de voz que contribuyen dar sentido a los mensajes.

Principalmente, el lenguaje nos sirve para comunicarnos con los demás de allí la importancia del mismo y de enseñarlo desde el punto de vista comunicativo, ya que el mismo es fundamental en la organización intelectual de la experiencia; es decir, el lenguaje nos sirve para pensar y relacionarnos con los demás. El lenguaje da estructura a nuestra conciencia. Por ello es tan importante en el desarrollo social y cognitivo de los niños y niñas.

Los niños y niñas son literalmente conducidos hacia el aprendizaje del lenguaje por su necesidad de comunicarse. Obviamente, el ser humano nace con la habilidad de pensar simbólicamente. Pero el desarrollo del lenguaje es literalmente un asunto de sobrevivencia. Al nacer somos totalmente desvalidos; nuestra sobrevivencia depende de la habilidad de obtener atención de lo que nos rodea, esto se logra a través de la comunicación.

Los niños necesitan estar en comunicación íntima y constante con otros seres humanos y el lenguaje es la llave para estar en comunicación. Por este medio llegan a compartir el sentido que otros le han encontrado al mundo a medida que investigan como encontrar el sentido para sí mismo. Los niños aprenden el lenguaje porque lo necesitan para sobrevivir. Y lo encuentran fácil de aprender su propósito de hacerlo le es claro.

La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contexto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com