ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASES USANDO LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE PIAGET


Enviado por   •  5 de Octubre de 2015  •  Tareas  •  1.478 Palabras (6 Páginas)  •  1.308 Visitas

Página 1 de 6

ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASES USANDO LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE PIAGET

Jean Piaget fue un filósofo y biólogo suizo nacido en el siglo XIX y fue un psicólogo de mucha influencia en el siglo XX. Jean Piaget se interesó especialmente en la psicología del desarrollo y estudió las distintas formas a través de las cuales los humanos adquieren, retienen y desarrollan el conocimiento. La teoría del desarrollo de Piaget describe cómo los niños piensan y aprenden a diferentes edades. Usar la teoría de Piaget en el aula permite a los educadores personalizar las lecciones para adaptarse mejor a las ideas de Piaget para ese grupo de edad específico. Hoy en día, muchos maestros usan las teorías de Piaget para mejorar la educación de los niños. Piaget estudió el desarrollo del conocimiento en personas de todas las edades, incluso en niños jóvenes y estas teorías son relevantes en las escuelas del programa K-12. (K-12 es una herramienta web que facilita la interacción de las comunicaciones entre los miembros de una comunidad educativa). Aplicar las teorías de Piaget en el programa de estudios es sencillo, efectivo y beneficial para los alumnos y maestros.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo describe cuatro etapas del desarrollo del niño en función de su edad. En la etapa sensoriomotora, que dura hasta los 2 años de edad, los niños comienzan la comprensión de sí mismos y diferencian entre ellos y el mundo exterior y el medio ambiente a través de la interacción. En esta etapa, los niños aprenden a diferenciar los objetos externos. Entre las edades de 2 y 7 años, los niños están en la etapa preoperacional, donde no pueden entender conceptos abstractos, pero comienzan a clasificar objetos simplistas. La tercera etapa, operaciones concretas, se extiende desde las edades de 7 a 11 años. Aquí es donde entra el pensamiento abstracto en el aprendizaje y el niño empieza a conceptualizar y dar estructura a su mundo físico y experiencias. Por último, la etapa de operaciones formales dura de los 11 a los 15 años. En esta etapa, el estudiante entiende y usa el razonamiento deductivo e información hipotética, reflejando de cerca el desarrollo cognitivo de los adultos.

  • ETAPA SENSORIOMOTORA: El sentido motor es el primer estado en la teoría de Piaget. Aunque esta etapa parece física, el niño desarrolla un vínculo con el mundo a través del medio ambiente. Antes de la teoría de Piaget, mucha gente creía que el desarrollo de los niños realmente no comenzaba hasta que empezaban a hablar. Piaget observó cómo los bebés e infantes reaccionaban a las caras y objetos, y describe los procesos de asimilación y acostumbramiento. Los objetos que el niño ve y sigue con la mirada y son percibidos e incorporados.

ETAPA DEL NIÑO:

ETAPA SENSORIOMOTORA

(Del nacimiento a los 2 años).

ACTIVIDADES

Uno de los escollos principales de este estado es la permanencia al objeto, pudiendo entender que un objeto existe incluso cuando no se ve.

Una actividad que muestra esto es enseñar al niño un juguete y luego colocarlo fuera de su vista. Un niño capaz de encontrar el juguete muestra permanencia de objeto.

El desarrollo sensorial se da en la cabeza, por lo que el niño probablemente toque los juguetes y, probablemente, los ponga en su boca.

Juegos con objetos brillantes, de diferentes texturas y tamaños tales como ositos y otros animales de peluche, son apropiados para un niño en esta etapa.

Entretenimiento con móviles y juguetes giratorios o con algún movimiento que capte atención.

  • ETAPA PREOPERACIONAL: Entre las edades de cuatro y siete años, los niños suelen comenzar la escolaridad, mientras están en la etapa preoperacional. Los niños en esta etapa aprenden mejor a través de métodos físicos, así que para las actividades de clase, puedes incluir excursiones, proyectos y manipulación de objetos. Por ejemplo, a un niño que aprende los fundamentos de la adición le puede resultar más fácil aprender con bloques físicos que se puedan agregar o restar del grupo en lugar de la simple instrucción escrita o ejemplos.

ETAPA DEL NIÑO:

ETAPA PREOPERACIONAL

(De 2 a 7 años).

ACTIVIDADES

En la fase preoperacional, los niños desarrollan su capacidad de pensar simbólicamente. Esto se ve en el desarrollo y adquisición veloz del lenguaje.

Juegos de roles, en escenarios recreados por alumnos y maestros.

Esta capacidad se ve en los juegos de simulación. Los niños empiezan a involucrarse en tales juegos, como crear escenarios, situaciones con argumentos y personajes.

Obras teatrales, actos cívicos en donde salgan realizando una actividad acorde a su edad como cantando, relatando un poema o interpretando un personaje.

El niño aprende mucho durante esta etapa. Según Piaget, el niño todavía no puede asimilar conceptos abstractos, y su visión del mundo sigue siendo egocéntrica. Sin embargo, se está desarrollando una mejor comprensión de las formas y la lógica.

Juegos con bloques de construcción, fichas, loterías, y rompecabezas sencillos, en donde también logren interactuar con sus compañeros.

Esta es también una etapa en la que se desarrolla el lenguaje.

Lectura de cuentos, audiolibros, ambientación con canciones y juegos de rondas infantiles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (94 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com