ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES LUDICAS


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  2.594 Palabras (11 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA #312012 - MISION SUCRE

PROGRAMA NACIONAL FORMACION DE EDUCADORES

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUARICO

PLAN DE ACTIVIDADES LUDICAS PARA AFIANZAR EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES CON COMPROMISOS MULTIPLES EN LA ESCUELA BASICA “JUAN SANTIAGO GUASCO” EN EL MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO.

Facilitador (a):

.

Autor:

JUNIO, 2014.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se propone elaborar un proyecto que promueva el rescate de las actividades lúdicas en los estudiantes del tercer grado B de la Escuela Básica “Juan Santiago Guasco” del Municipio Infante del Estado Guarico.

Para desarrollar este trabajo se ha elegido un tópico que permitirá a los estudiantes y profesores reflexionar sobre los problemas con los niños con compromisos múltiples y las diferentes actividades lúdicas y recreativas que se implementan como estrategias para afianzar el proceso de aprendizaje.

El propósito de este trabajo investigativo es crear un reto y un compromiso en la comunidad escolar que permita deducir la importancia y la prioridad de dichas actividades lúdicas, recreativas y académicas en la vida de cada individuo.

Para respaldar dicha investigación se caracterizo el contexto en el cual se iba a desarrollar el proyecto, sin olvidar los aspectos complementarios como contorno social, económico, político y cultural.

DIAGNOSTICO INTEGRAL

El diagnostico, según el PNFE (2009.p,5), hace referencia al acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema que parte de la sistematización de los educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa obtenida en la vinculación profesional bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o misión educativa- familia-comunidad.

De este modo, el proyecto de aprendizaje Disminuir los problemas de los educandos con compromisos múltiples en la Escuela Basica Pbro. “Juan Santiago Guasco” en el Municipio Leonardo Infante, Estado Guarico, se realizó, con base al estudio de los aspectos socioeconómicos del área donde esta ubicada la escuela en mención. En efecto, el PNFE (2009.p,6), recoge que los ámbitos, representan la educación vista desde las dimensiones socioeducativas a las que hay que estudiar y analizar el contexto destacando el lugar, momento donde se forma el y la nuevo(a) educador(a) del PNFE. De tal forma que en el estudio, se analizan varios ámbitos

Como en la geohistoria se aludió al estudio de una comunidad dentro de un territorio determinado, teniendo en cuenta la estructura que ha conservado a través del tiempo y la manera como la concibe el educador en formación a través de su participación protagónica en los elementos de esas estructuras para conocer la forma de vida, ideas costumbres y manera de pensar de los habitantes en este caso del Barrio La Concordia.

En esa línea argumental, para el PNFE (2009.p,6), el ámbito Geohistórico abarca la descripción y relación desde la historia de la escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modo de formación del maestro(a), la historia local, regional, nacional e internacional. El Sector la Concordia, se encuentra ubicada en el Estado Guárico, Municipio Leonardo Infante, Parroquia Valle de La Pascua. Este es un sector del Municipio Leonardo Infante, de extracción popular, que han sobrevivido a las inclemencias del tiempo y gobiernos que han pasado y ellos se han mantenido bajo la esperanza de algún día mejorar para vivir mejor y levantar su familia humildemente.

El reverendo padre Rafael Chacín Soto, quien mostrara interés por las clases necesitadas, buscando solución de los problemas que afectaban la comunidad que el fundara y llamó: “La Concordia”, vio la necesidad de crear una escuela para los niños de dicha barriada, la cual se inicia el 1 de Octubre de 1963 como Escuela Nacional Unitaria Nº 4317, siendo su primera maestra la Señorita María Elena Moncada Borges, quien trabajará solo por espacio de dos años escolares.

De Octubre de 1965 a Octubre de 1967 ya existen 5 aulas o escuelas concentradas en casas que tomaran el nombre de “Concentración Escolar Nº 8”. El 1 de Octubre de 1968 se le cambia el nombre por: “Grupo Escolar Presbítero Juan Santiago Guasco” funcionando con 5 maestros de aula y una creación del cargo de director otorgada a la Profesora Gertrudis Escalona de García. Siendo este mismo año que el Ejecutivo Nacional y el Distrito Escolar Nº 3 iniciaron la construcción de 6 aulas con la participación de la comunidad de padres y representantes y desarrollo social. En 1970 la escuela contaba con 6 maestras nacionales, 2 maestras estadales, un bedel y el director; en este año se realizó la primera promoción de alumnos de 6to. Grado gracias al interés y entusiasmo de estos 19 alumnos, quienes en agradecimiento por su incansable labor social tomaran el nombre del Monseñor Doctor “Rafael Chacín Soto”, para que fuera el nombre de la promoción.

Han pasado 43 años de historia con tiempos buenos y tiempos difíciles ha crecido notablemente la “familia Juan Santiago Guasco·”; se ha generado un aumento notorio de aulas, las cuales fueron construidas sin un diseño de ingeniero civil, además hubo la necesidad de recurrir al acondicionamiento de depósitos y antiguos baños con la ayuda de la comunidad.

Actualmente cuenta con un número significativo de: personal directivo, docentes de aula, coordinadores y especialistas, personal administrativo y obrero, pero sobre todo la población estudiantil es bastante significativa en relación con cifras anteriores.

La dirección está a cargo de un personal profesional capaz, competente, cuya gestión ha favorecido a la institución y por ende a la comunidad. El personal docente está conformado por profesionales con vocación, ética y con profundo respeto a los valores morales y espirituales.

Este plantel funciona en ambos turnos, contando con una matrícula general de 645 educandos, 374 varones y 271 hembras, en edades comprendidas entre 6 a 13 años, distribuidos en seis secciones de educación primaria. El plantel conserva una infraestructura en concreto con techo de acerolit, cuenta con servicios públicos de luz, teléfono, agua, entre otros. También posee los siguientes espacios:

01 Dirección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com