ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE MEJORA CONTINUA


Enviado por   •  3 de Abril de 2015  •  4.552 Palabras (19 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 19

UNEXPO. Herrera, D’Armas y Arzola. Análisis de los diferentes métodos de mejora continua.

193

Jornadas de Investigación 2012

Análisis de los Diferentes Métodos de Mejora Continua

Herrera Jonathan, D’Armas Mayra y Arzola Minerva

jonathanrafael5588@hotmail.com, mdarmas@unexpo.edu.ve, marzola@unexpo.edu.ve,

UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz

Resumen— El presente trabajo tuvo como objetivo

analizar los modelos de mejora continua aplicados

en empresas a nivel nacional e internacional. Su

realización se basó en un análisis de los modelos de

mejora continua siguientes: EFQM, Deming, Seis-

Sigma, Kaizen, 7 Pasos y Crosby. En el mismo, se

abordan sus características, pasos, misión, enfoque

y beneficios. De igual forma se expusieron los

ejemplos de empresas reconocidas que a lo largo de

su funcionamiento han aplicado uno de los métodos

antes mencionados aportándoles unos resultados

exitosos. Se utilizó un diseño del tipo documental

debido a que se consultaron fuentes bibliográficas,

electrónicas, manuales y revistas que permitieron

obtener mayor conocimiento del tema.

Palabras clave— Modelos, mejora continua,

métodos, organización, clientes, liderazgo.

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, las personas han

desarrollado métodos e instrumentos para establecer

y mejorar las normas de actuación de

sus organizaciones. El proceso de mejoramiento

continuo es un medio efectivo para desarrollar

cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero

tanto para la empresa como para los clientes, ya que

las fallas de calidad cuestan dinero que este a su vez

es pagado por el cliente.

Asimismo este proceso de mejora continua

involucra la inversión en nuevas maquinarias y

equipos de alta tecnología más eficientes. El

mejoramiento de la calidad del servicio que se les

presta a los clientes, el aumento en los niveles de

desempeño del recurso humano a través de la

capacitación continua, y la inversión en

investigación y desarrollo de nuevas tecnologías

que permita a la empresa estar mejor posicionadas

en el mercado.

A través del mejoramiento continuo se logra ser

más productivos y competitivos en el mercado al

cual pertenece la organización, por otra parte las

organizaciones deben analizar los procesos

utilizados, de manera tal que si existe algún

inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como

efecto de la aplicación de esta técnica puede ser que

las organizaciones progresen dentro del mercado y

hasta llegar a ser líderes.

Con este trabajo de investigación se busca realizar

una revisión bibliográfica y cuadros demostrativos

de algunos modelos de mejora continua,

contemplando los siguientes aspectos: criterios,

misión, enfoque, elementos de retroalimentación,

pasos para desarrollarlos y los beneficios que

aportan a las empresas u organizaciones pequeñas y

grandes pertenecientes o no al sector público.

II. METODOLOGÍA

Para esta investigación es del tipo documental y

tiene un enfoque cualitativo ya que se analizó una

realidad sin alterarla, además no se realizó un

estudio numérico ni estadístico para el análisis de la

información. Además esto nos lleva a inferir a que

es de tipo exploratoria porque se analizará un tema

poco abordado, el cual permitirá que a futuro se

puedan realizar investigaciones más profundas que

lleven a nuevas conclusiones.

Asimismo para el desarrollo de este trabajo de

investigación se utilizó como técnica de recolección

de información la revisión bibliográfica debido a

que esta técnica permitió que se consultaran los

diferentes materiales bibliográficos tales como

libros, manuales, guías, tesis y revistas.

III. RESULTADOS

3.1 Métodos de Mejora Continua

A continuación se describe brevemente en qué

consiste los modelos de mejora continua siguientes:

EFQM, Deming, Seis-Sigma, Kaizen, 7 Pasos y

Crosby.

UNEXPO. Herrera, D’Armas y Arzola. Análisis de los diferentes métodos de mejora continua.

194

Jornadas de Investigación 2012

3.1.1 Método Kaizen

Kaizen quiere decir mejoramiento continuo en

varios aspectos de un individuo: laboral, familiar,

personal y social. En el cual gerentes y trabajadores

están involucrados por igual. En este método el

desperdicio es el enemigo número uno ya que se

busca obtener provecho de todo a través de la

participación de la alta gerencia y de todo el

personal, en este sentido se busca emplear

estrategias económicas que aumenten

significativamente la productividad sin necesidad de

gastar grandes sumas [1].

Para la implementación del Método Kaizen se

deben seguir los pasos siguientes:

1) Selección del tema de estudio: Se puede escoger

el tema empleando criterios basados en problemas

de calidad y entregas al cliente, posibilidades de

replicación en otras áreas de la planta, mejoras

significativas para construir capacidades

competitivas desde la planta, entre otros criterios.

2) Crear la estructura para el proyecto: Es la

participación de supervisores, operadores y personal

técnico de mantenimiento, es decir de todo un

equipo de multidisciplinario en las diferentes áreas

involucradas.

3) Identificar la situación actual y formular

objetivos: Es el análisis en forma general del

problema y las pérdidas que el problema ha

generado. La información de debe presentar

graficada y estratificada para su fácil comprensión,

luego se formulan los objetivos que orientaron el

esfuerzo de mejora.

4) Diagnóstico del problema: Una vez realizado el

análisis general del problema, se procede a retirar

todas aquellas deficiencias que lo estarían causando.

5) Formular plan de acción: Luego de investigar y

analizar las causas del problema, se emplea un plan

de acción para eliminar las causas criticas.

6) Implantar mejoras: Esas mejoras no deben ser

impuestas ni obligadas, deben de contar con la

participación de todas las personas involucradas.

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com