ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DEL ENTORNO


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  2.233 Palabras (9 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 9

ANALISIS DEL ENTORNO

1. ENTORNO ECONÓMICO

Existe una alta correlación entre el desarrollo de las telecomunicaciones y

el crecimiento económico. Ello significa que a medida que aumenta la

penetración de tecnología, se dan mejores condiciones para el desarrollo

del sector productivo y económico del país y particularmente de las

regiones.

La economía Chilena se mantiene en alza al igual que la economía mundial.

El precio del cobre ha vuelto a aumentar con fuerza y se ubica

considerablemente por encima de lo contemplado en el escenario central del

último Informe de Política Monetaria. Los precios del petróleo y sus

derivados, especialmente la gasolina, han subido y se ubican por sobre lo

proyectado. Los precios de otras materias primas también han aumentado. En

su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de

Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5% anual.

La inflación del IPC se ubica algo por debajo de 3%, similar a lo

proyectado. Esto es resultado de cambios en el nivel de precios por la

puesta en marcha del Plan Transantiago, un mayor precio de los combustibles

respecto de enero y una inflación subyacente IPCX1 (que excluye

combustibles, perecibles y algunos servicios regulados) levemente mayor que

lo previsto. Esto último, en parte influido por el mayor precio

internacional de algunos granos. Medidas alternativas de la tendencia

inflacionaria no muestran cambios relevantes. Los costos laborales siguen

contenidos y las expectativas de inflación se ubican en torno a 3%. El

conjunto de antecedentes anteriores sugiere que la inflación anual

disminuirá durante los próximos meses con menos intensidad que lo

proyectado en el último Informe.

El producto interno bruto ha tenido una evolución moderada en los últimos

años, destacando que en los años 1996 - 1997 se creía que la economía

mantendría niveles del 7% anual, pero a fines de los 90 con la crisis

asiática dichas proyecciones cayeron llegando a un crecimiento del PIB en

torno al 3% anual hasta fines del 2003. Posteriormente creció llegando hoy

al 5,1%, algo por debajo del 5,3% que anticipaban los IMACEC del período y

también por debajo del crecimiento de 5,8% de la segunda parte del 2005. El

menor desempeño se debió al sector agrícola (cayó 2,4%), al minero (aumentó

sólo 0,8%) y a los de construcción (4,8%) y servicios financieros (5,0%)

que moderaron las tasas cercanas a 6,0% de los trimestres anteriores. El

sector comercio continúa mostrando un alto crecimiento (6,3%) aunque

también inferior al mostrado durante el 2005. En cuanto al gasto, la

formación bruta de capital fijo desaceleró su crecimiento a 10,2% producto

de una alta base de comparación, aunque todavía mostrando cifras positivas

con relación al crecimiento del PIB. El consumo privado aumentó en 7,3% con

una sólida tendencia que esperamos continúe en los próximos trimestres

dados los buenos datos del mercado laboral. Las exportaciones aumentaron en

6,3% (por arriba de su desempeño en la segunda parte del 2005) pese a las

caídas en los envíos agrícolas y pesqueros. Las importaciones crecieron en

14,8%, en línea con el buen desempeño de la demanda interna. La cuenta

corriente registró un superávit de US$589 millones (0,4% del PIB) en el

1T06, en que el alto superávit en balanza comercial (US$4.200 millones) fue

compensado por las fuertes rentas devengadas de la inversión extranjera

(ligadas principalmente al sector minero)

ENTORNO POLÍTICO

Hoy Chile es un referente importante en la región y en el mundo es porque

tiene una clase política madura y comprometida con su historia y con el

futuro. Manteniendo un régimen político de democracia la cual esta

consolidada. Se ha construido un país políticamente viable, que socialmente

avanza hacia la reducción de las inequidades y con ello asegurando la paz

muy importante para la estabilidad política. Y culturalmente han construido

un país que aporta su experiencia, su conocimiento y su visión a una

presencia más activa y generosa de América Latina en el mundo.

El poder legislativo presenta un equilibrio de fuerza entre dos facciones

representantes de un centro derecha y una centroizquierda respectivamente.

2. ENTORNO SOCIOCULTURAL

Chile alcanzó el mayor ingreso per cápita de América Latina en marzo, logro

que coincide con el impulso de políticas de pensiones solidarias y apoyo a

la infancia que anticipan una disminución de la pobreza a niveles inéditos

de 15 por ciento o menos.

Los chilenos hoy producen y captan individualmente 8.900 dólares nominales

anuales, según cuentas nacionales corregidas del Banco Central.

La explosión del producto per capita, que se dobló desde 2003 a la fecha,

no modificó sin embargo la distribución del ingreso, uno de las seis más

inequitativos de la región.

No obstante, la pobreza cayó de un 45 a un 18 por ciento desde la

recuperación de la democracia en 1990.

Dicha caída se estancó en los últimos cuatro años, cuando la reducción fue

de sólo 0,9 puntos porcentuales anuales, debido a la disminución del

crecimiento y la productividad laboral.

Esta encrucijada abre una interrogante sobre el modelo neoliberal de

crecimiento con equidad, impulsado por los socialdemócratas y demócratas

cristianos chilenos, en el poder desde hace 17 años y cuatro gobiernos.

Sectores críticos plantean que la pobreza y mala distribución del ingreso

constituyen un freno estructural al crecimiento, pues excluyen del mercado

a tres millones de pobres. En cambio, agrupaciones empresariales y de

derecha reclaman mayor liberalización y rebajas impositivas.

Sin embargo, el desafío no es sólo mayor expansión económica y mejores

subsidios a la demanda, el nudo de la disparidad son los desiguales accesos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com