ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS FINANCIERO


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  6.796 Palabras (28 Páginas)  •  1.881 Visitas

Página 1 de 28

Analista Financiero: Es la persona o entidad que se encarga de estudiar y revisar los informes financieros de un ente económico, indicando y explicando las variaciones del mismo.

Análisis financiero: es el estudio de la información contable por medio de indicadores y razones financieras.

Motivaciones del Análisis Financiero: entre ellas está el identificar a tiempo las malas decisiones que en ocasiones son tomadas y corregirlas, identificar de manera oportuna que tan buena puede resultar un inversión en un momento determinado o en un sector específico.

Herramientas del Análisis: son los datos históricos, las proyecciones, los indicadores y cualquier dato que sea medible o cuantificable.

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Interno: Encontrar estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, identificar competencias para fortalecer la compañía.

Externo: Revela las oportunidades y amenazas claves. Ofrece información relevante a la gerencia para iniciar el proceso conducente a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar el impacto de las amenazas.

Naturaleza de los Estados Financieros

Los estados financieros son la base más importante para reflejar la situación de la compañía en un periodo específico, estos informes se realizan de forma periódica y sirven como base para la toma de decisiones básicas de cualquier ente económico.

Estados Financieros Básicos

Deben estar conformados por :

• Balance General: representa la situación de sus activos, pasivos y patrimonio.

• Estado de Pérdidas y Ganancias: Refleja los ingresos, gastos y la utilidad de un periodo determinado.

• Estado de Cambios En el Patrimonio: Refleja el aporte de los socios, distribución de utilidades.

• Estado de Cambios en la Situación financiera: Refleja a los movimientos y la aplicación de recursos provenientes de operaciones propias y otras fuentes, permitiendo observar la circulación de los fondos de la empresa.

• Estado de Flujo de Efectivo: es el que nos indica el flujo de efectivo o su equivalente de efectivo recibido y usado en las actividades de operación o inversión.

Principios de los Estados Financieros.

Los principios básicos generalmente aceptados son:

• Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble.

• La empresa es una entidad distinta de sus dueños.

• Se suponen las operaciones de un negocio en marcha.

• Se debe partir del supuesto que los Estados Financieros son consistentes

• Los Ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar esta cumplido o virtualmente cumplido y se ha efectuado un intercambio económico.

• Las partidas del balance general están valuadas al costo.

LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

• Son informes provisionales

• Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses y, adicionalmente, incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

• Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.

• Los Estados Financieros no muestran ciertos factores, que, aunque afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Se elaboran varios tipos de estados financieros, es importante resaltar la información de mayores intereses dependiendo hacia dónde va, cambiando así el orden de las partidas y la presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizaran estos estados.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS: Estos analizan información de ciertas partidas contenidas en los estados financieros básicos, estos deben ser preparados y presentados con los demás estados financieros, las notas también hacen parte ya que discrimina ciertas cuentas y los movimientos que han tenido en cada cierre de periodo

Entre los más comunes son:

• Estados Financieros Comerciales

• Estados Financieros Fiscales

• Estados Financieros Auditados

• Estados Financieros Consolidados

• Estados Financieros Históricos

• Estados Financieros Presupuestado

LA FUNCION FINANCIERA

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).

Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del financiamiento.

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.

Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.

Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:

Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.

Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc.

Para evaluar y conocer la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis

Financiero.

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.

Evaluar dichas fuentes de financiamiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com