ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DE ENDEUDAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES DEL ECUADOR


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  3.194 Palabras (13 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

Este trabajo presenta un breve enfoque sobre las PYMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) dentro del mercado nacional y las diferentes alternativas de endeudamiento a las que pueden acceder dichas organizaciones. Se analizan las principales características que se deben tomar en cuenta para distinguir qué es una PYME y los factores que influyen en su desarrollo. Además de contar con puntos a favor como el tamaño del mercado y el conocimiento más cercano del cliente, las PYMES deben enfrentar la barrera de un mercado globalizado cada vez más exigente y con mayor número de competidores, por lo que se hace indispensable estar a la vanguardia para satisfacer eficientemente las necesidades del mercado meta. El aporte de las PYMEs dentro del desarrollo económico del país toma cada vez más fuerza, al representar este tipo de organizaciones un porcentaje significativo cada vez más alto dentro del aparato productivo ecuatoriano. Pero a la vez, se tienen presentes las falencias que este tipo de negocios -que por lo general son familiares- presentan en la actualidad, siendo este un aspecto en contra para el acceso a créditos y complicando que se explote al cien por ciento la productividad y el uso de la fuerza de trabajo.

Palabras claves

PYME, endeudamiento, mercado, desarrollo, crédito.

ABSTRACT

This paper presents a brief focus on PYMEs (Small and Medium Enterprises) in the domestic market and debt alternatives that are accessible to those organizations. The main features that should be taken into account to distinguish what is an PYME and the factors influencing its development are analyzed. In addition to pros as market size and the nearest customer knowledge, PYMEs must face the barrier of an increasingly demanding and more globalized market competitors, so it is essential to be at the leading to efficiently meet the needs of the target market. The contribution of PYMEs in the economic development takes more and more strength, these organizations represent a significant percentage ever higher into the Ecuadorian productive. But then again, the shortcomings that these businesses -which are usually present are family- presented today, this is an aspect against for access to credit and complicating fished one hundred percent productivity and use of the workforce.

Key words

PYME, debt, market, development, credit.

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla en Ecuador, tomando en cuenta el repunte que han tenido las PYMES Pequeñas y Medianas Empresas en las últimas décadas. El desarrollo de las PYMES en el Ecuador ha tomado una fuerza impresionante, aportando a la activación del esquema productivo del país y generando fuentes de desarrollo laboral para la ciudadanía. Las PYMES, no son más que organizaciones que cuentan con un número reducido de trabajadores y manejan una facturación moderada, pero que se han convertido en un motor de la economía no solo ecuatoriana sino mundial. Como cualquier otra organización, las PYMES están sujetas al control y cumplimiento de sus obligaciones y a gozar de factores que incentiven su crecimiento, es por esto que se considera importante señalar cómo ha sido su desarrollo y sus alternativas de endeudamiento como eje principal de cualquier proyecto.

Si bien al analizar los factores de crecimiento económico se identifican como responsables a las grandes empresas, en realidad los resultados indican que el crecimiento depende en buena medida del desempeño de sus Pymes. Al contar con estructuras más pequeñas es sencillo ajustarse a los requerimientos del mercado y de los clientes, sobre todo, si se trabaja con grandes empresas e igualmente pueden tener un trato más cercano con sus clientes. Sin embargo, también existen varias dificultades relacionadas con el éxito de estos emprendimientos, debido a la menor disponibilidad de recursos, acceso al crédito, limitantes para emprender procesos de desarrollo tecnológico, entre otros. (Unidad de Análisis Económico e Investigación Ekos Negocios, 2012: p. 35)

El desconocimiento de las fuentes de financiamiento y programas que ofrece el gobierno para el incentivo a la creación de nuevas empresas, es una enorme delimitante que construye una barrera entre la idea de crear un nuevo negocio y hacerlo realidad. Mediante los datos que se proporcionan en el presente documento, se podrán visualizar aspectos y factores decisivos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar con un proyecto de creación de una PYME.

“La importancia de las pymes se ha convertido en estratégica para el Estado desde el punto de vista de la creación de puestos de trabajo, cuando el desempleo y subempleo constituyen problemas importantes que afectan a la sociedad ecuatoriana.” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2010: p.209)

El BNF trabaja más en el segmento de la microempresa, en tanto que la CFN se orienta al financiamiento de las pymes. Las condiciones de accesibilidad al crédito son más flexibles en el caso del BNF, mientras que en el caso de la CFN las condiciones son más rigurosas en cuanto a la sostenibilidad del crédito. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2010: p.237)

II. DESARROLLO

El papel que juegan las PYMES en el Ecuador no se extiende solamente a una específica actividad o rama, estas se encuentran involucradas en todos los aspectos de la economía nacional, considerándolas además como importantes generadoras de empleo. Si bien es cierto existen grandes empresas que sobresalen, se ha comprobado que su desarrollo depende enormemente de sus pequeñas empresas.

Según la Unidad de Análisis Económico e Investigación Ekos Negocios, 2012: En promedio, las empresas medianas a nivel nacional tienen un ingreso anual de USD 2,5 millones, en tanto que las pequeñas de USD 451 341. Los sectores con mayor ingreso operacional entre las empresas medianas fueron la cría de animales, las agrícolas y las de alimentos y bebidas con USD 3 millones, USD 2,96 millones y USD 2,79 millones, respectivamente. En el caso de las pequeñas, los tres con mayores ingresos fueron pesca y acuacultura, banano y construcción, cada una con USD 631 084; USD 578 858 y USD 560 423. Estos resultados evidencian el peso de los sectores primarios dentro de las Pymes y en los ingresos que generan.

Esto concuerda con que la mayor parte de aporte dentro de una economía en desarrollo como lo es actualmente la ecuatoriana, las PYMES tienen un peso importante, aportando en mayor porcentaje que las grandes organizaciones; lo que no sucede en economías desarrolladas; ya que, en estas el aporte más significativo está marcado por sus grandes empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com