ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DEL MÉTODO SINTÁCTICO DE LA DECODIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN TEXTUAL EN LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LURIGANCHO - LIMA - 2011


Enviado por   •  30 de Julio de 2013  •  13.038 Palabras (53 Páginas)  •  687 Visitas

Página 1 de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POSTGRADO

Sección Maestría

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DEL MÉTODO SINTÁCTICO DE LA DECODIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN TEXTUAL EN LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE

LURIGANCHO – LIMA - 2011

PRESENTADO POR:

Lic. Luz Marisol Crespo Tintaya

Para optar el Grado Académico de

Magíster en Ciencias de la Educación

con Mención en Didáctica de la Comunicación

LIMA- PERÚ

2011

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema 03

1.2 Formulación del problema 06

1.2.1. Problema general 06

1.2.2. Problemas específicos 06

1.3 Objetivos: generales y específicos 06

1.3.1. Objetivo general 06

1.3.2. Objetivos específicos 06

1.4 Importancia y alcances de la investigación 07

1.5 Limitaciones de la investigación 07

CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICO 2.1 Antecedentes del problema 08

2.2 Bases teóricas 21

2.2.1. El método sintáctico de la composición 21

2.2.1.1 Principios o características de la palabra 22

2.2.1.2 Procedimientos de la composición 24

2.2.1.4 Técnica del texto: codificación y decodificación 28 2.2.2 La composición del texto 36

2.2.2.1. La lingüística del texto 36

2.2.2.2. El texto 37 2.2.2.3 Estructura textuales 39

2.2.2.4 Propiedades textuales 42

2.2.2.5 Composición del texto 43

2.3 Definiciones de términos básicos 46

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis 51

3.1.1. Hipótesis general 51

3.1.2. Hipótesis específicas 51

3.2 Variables 51

3.3 Subvariables: intervinientes e indicadores 51

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 4.1 Tipo y Método de la investigación 54

4.2 Diseño de la investigación 55

4.3 Población y muestra 56

4.4 Instrumentos 56

4.5 Técnicas de recolección de datos 56

4.6 Tratamiento estadístico 58

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos humanos 58

5.2 Recursos institucionales 58

5.3 Presupuesto 58

5.4 Cronograma 60

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 61

ANEXO

Módulos de lectura 64

Matriz de consistencia 87

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, la mayoría de estudiantes de educación secundaria tienen limitaciones en la comprensión de textos producto del poco hábito de leer, en consecuencia sus limitaciones aumentarán aún más cuando tratan de producir textos. Por lo general, podemos observar en nuestros estudiantes las dificultades que tienen en la composición y redacción de textos escritos, y lo podemos comprobar cuando plasman sus ideas sin unidad, sin cohesión y sin coherencia. Esto se debe también al desconocimiento de este aspecto y a la poca experiencia y ejercitación en la composición escrita.

Las investigaciones, que en los últimos años se han venido haciendo sobre la expresión escrita ha puesto de manifiesto que escribir es, al igual que el resto de las habilidades lingüísticas, una actividad comunicativa que se lleva a cabo a través de unos procesos cognitivos complejos lo cual, a su vez, hace que nos detengamos en su estudio para así poder actuar convenientemente de cara a la acción didáctica. En efecto, producir textos escritos no es solamente presentar una serie de frases vinculadas entre sí de manera directa o indirecta. Escribir constituye un complejo proceso porque exige determinar y dominar estrategias que van más allá de la simple apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico.

Los docentes tienen mucha responsabilidad en este aspecto, pues desconocen las técnicas y estrategias que se pueden utilizar en el aprendizaje de la composición escrita. Muchos de ellos enfocan la clase de producción de textos sin ninguna preparación previa de los alumnos y los lanzan directamente a los ejercicios de redacción, sin pasos intermedios. En escritura, les piden, por ejemplo, que redacten un cuento o algún otro tipo de texto, sin ofrecerles la ayuda sobre las características textuales de estructura y del lenguaje y, sobre todo, sin alguna finalidad real de comunicación. Por eso, es necesario proporcionarles técnicas de composición previas a la redacción para afrontar el aprendizaje de esta habilidad lingüística. Además, es necesario seleccionar los textos según el nivel de los estudiantes y el texto.

Pero, la producción de textos no se pude desligar de la comprensión de textos, pues es muy difícil pensar en la lectura y en la escritura como procesos aislados. La lectura y escritura son dos prácticas complementarias e íntimamente relacionadas e inseparables; decir una es decir la otra. En las teorías actuales, dependiendo de diversos factores, algunos individuales y otros relacionados con el tipo de discurso o con el género textual que se escribe, la redacción y la lectura del texto se alternan de manera continua. En este sentido, se ha llamado a la lectura y escritura como las dos caras de un proceso. Por ello que la aplicación de esta técnica de composición de textos en base al método sintagmático de la decodificación se basa en textos como modelos que van a ser leídos, comprendidos y luego decodificados para finalmente ser codificados, pero creando así un nuevo texto, diferente al original.

Siguiendo a Cassany podemos afirmar que “la lectura se muestra como la única forma viable de aprendizaje porque pone en contacto al aprendiz con los textos que contienen todos los conocimientos que necesita”. Así, en nuestro caso, la lectura se convierte en una estrategia de aprendizaje de la expresión escrita. Cuando se trata de aprender a escribir, el texto escrito presenta la ventaja, frente a otras informaciones teóricas con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com