ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASESORIA DIAGNOSTICO


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 5

Manejar

DIAGNOSTICO Y EDUCACION

Modelo educativo.

• Expresa intencionalidad.

• Eje rector.

• Articula los componentes de la institución educativa.

• Orienta la planeación (se desprenden todas las acciones)

CALIDAD: CONGRUENCIA ENTRE LO QUE DIGO Y LO QUE HAGO Y LA FORMA EN QUE LO DEMUESTRO.

Diagnóstico de necesidades

Objetivos, metas o competencias

La educación (UNESCO) es un doble proceso:

Asimilación cultural y separación individual.

Todo debe ser intencionado

Paradigmas

Cognoscitivista: énfasis en el desarrollo intelectual. estimulo – proceso interno - respuesta

Ecológico: tiene que ver con el contexto.

Contexto – estímulo – proceso interno – respuesta - Contexto

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Promover el desarrollo cognitivo de las personas

Modificar concepciones

ANALISIS DE TAREAS COMO INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO EDUCATIVO

Análisis de Tareas

(Task Analysis)

¿En qué consiste?

Este método puede ser definido como el estudio de lo que se requiere del usuario en términos de acciones y/o procesos cognitivos para completar una tarea. Así, corresponde un análisis detallado de tareas (sobre un mapa de usuarios relevantes) para entender el sistema actual y los flujos de información en el mismo.

Estos flujos de información son importantes para el mantenimiento de un sistema existente (aquí se manifestará de nuevo la conveniencia de equipos multidisciplinares, en particular por la presencia de técnicos) y deben ser incorporados o substituidos en cualquier nuevo sistema. Fracasar en el reparto de recursos suficientes para esta actividad incrementa la potencial aparición de problemas costosos en las últimas fases del proceso de desarrollo.

Los análisis de tareas hacen posible diseñar y organizar las tareas apropiadamente dentro del nuevo sistema. Las funciones a incluir dentro del sistema y de la interfaz de usuario pueden ser entonces especificadas con precisión.

Si es preciso, se establecen sesiones de observación para disponer de una perspectiva apropiada y se acude a los usuarios cuantas veces sea preciso para aclarar todas las cuestiones que sean precisas.

¿Cómo lo llevo a cabo?

El proceso se divide aquí en dos partes:•Descomposición de tareas a alto nivel, donde las tareas mayores se dividen en subtareas. Este paso proporciona una buena perspectiva de las tareas que están siendo analizadas.

•Diagrama del flujo de tareas, donde las tareas específicas se dividen en pasos básicos de tarea. No hay que descuidar la utilidad de una descripción textual de los diagramas.

Descomposición de tareas

El objetivo aquí es dividir las tareas de alto nivel en sus subtareas y operaciones constitutivas. Esto mostrará una estructura global de las principales tareas de usuario. A un nivel inferior, será deseable mostrar los flujos de tareas, procesos de decisión, e incluso las disposiciones en pantalla o cuadros de control.

El proceso de descomposición de tareas se representa como un cuadro estructurado (similar al utilizado en un análisis jerárquico de tareas). Esto mostrará la secuencia de actividades mediante su ordenación de izquierda a derecha. Para dividir la tarea, se formulará la pregunta "cómo se realiza esta tarea". Si se identifica una tarea a un nivel inferior, será posible construir la estructura preguntando "porqué se hace esto".

La descomposición de tareas se puede llevar a cabo mediante las siguientes etapas:•Se identifica la tarea a analizar a partir de la lista de tareas.

•Se descompone entre 4 y 8 subtareas. Estas subtareas deberían estar especificadas en términos de objetivos y, entre ellas, deberían cubrir el área de interés.

•Se dibujan las subtareas como un diagrama asegurando que está completo.

•Hay que decidir sobre el nivel de detalle de la descomposición, lo que asegurará un tratamiento consistente de la situación (será de gran ayuda un registro escrito). Podría decidirse que la descomposición de tareas continuara hasta que los flujos fueran representados con mayor facilidad en un diagrama de flujo de tareas.

Como se señaló previamente, es importante que el proceso de definición de requerimientos no se base en el simple registro de las operaciones existentes, sino que también aporte probables mejoras que resulten de la introducción de nuevos sistemas y facilidades. Las implicaciones de los cambios potenciales deberán ser registrados en los propios diagramas de descomposición de tareas.

El proceso de descomposición de la tarea es el mejor representado como un organigrama con la estructura (similar a la utilizada en el análisis de tareas Jerárquico). Esto muestra la secuencia de las actividades de ordenamiento de izquierda a derecha. Con el fin de romper una tarea, cabe preguntarse "¿cómo se realiza esta tarea?". Si un sub-grupo se identifica a un nivel inferior, es posible construir la estructura preguntando "por qué se hace?". La tarea de descomposición puede llevarse a cabo mediante las siguientes etapas:

1. Identificar la tarea que deben analizarse.

2. Descomponerlo en entre 4 y 8 subtareas. Estas subtareas debe especificarse en términos de objetivos y, entre ellos, debe cubrir toda el área de interés.

3. Llamar la subtareas como un diagrama

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com