ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASIGNACION Y TRANPORTE


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  2.904 Palabras (12 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 12

3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITURA EN LA INVESTIGACIÓN

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación

Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los

sonidos con los que se pronuncias las palabras.

Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales

la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales

y dejándose oír antes o después.

Letra "B"

REGLA | EJEMPLOS |

Delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/. | Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja |

Todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl". | Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario. |

Las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu". | Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho. |

Las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". | Beatriz, bien, bienestar, beneficio. |

Las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. | Amábamos, cantaba, iba, iban íbamos. |

Todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber. | Haber, deberán, subíamos, atribuye |

Todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". | Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda |

Excepciones:

Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, Vizcaya, vizconde, avocar, avutarda, vea, veas, veamos,

vean, viento, vientre,Viena, venerar, Venezuela, Venecia , hervir, servir, vivir , precaver

Letra "V"

REGLA | EJEMPLOS |

Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". | Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va. |

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no". | Navaja, nevar, nivel, novio |

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol" | Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora |

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di". | Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor. |

Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor | Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución. |

Después de las consonantes "b", "d", "n". | Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor |

Las palabras terminadas en "venir". | Venir, intervenir, porvenir, devenir. |

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo". | Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo. |

Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover". | Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover. |

Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

Probar, probable, probeta, dibujo, dibujar, dibujante, ébano, ebanista, ebanistería, lavabo,

criba, arriba, cabo , rabo, árabe, sílaba, víbora, desherbar, exacerbar

Letras Mayúsculas

Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, TeatroMunicipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos,

nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, OrtografíaPráctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano

El Acento

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com