ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOSD TEORICOS DE COMERCIO INTERNACIONAL


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  2.785 Palabras (12 Páginas)  •  544 Visitas

Página 1 de 12

Los 6 aspectos teóricos y prácticos del comercio internacional

Autor: Roberto Anaya García

Comercio internacional

13-10-2010

En las operaciones comerciales internacionales, es decir, las importaciones y las exportaciones de productos, intervienen factores, elementos, instituciones y demás entes que componen el engranaje del funcionamiento del comercio internacional.

Desde que se inicia la búsqueda de mercados, pasando por la negociación y finalizando con la entrega de la mercancía, los factores y elementos son muchos y si se deben conocer cada uno de estos elementos.

La importancia que ha tenido, tiene y tendrá el comercio internacional, obliga a que nos involucremos un poco más en conocer esta importante área económica que se ha convertido en un pilar de la economía de los países.

Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones comerciales internacionales e mercancía, podemos clasificar los factores que intervienen en 6 grandes elementos, los cuales constituyen el completo funcionamiento.

Podríamos clasificar esos 6 elementos en:

1. Aspectos teóricos

2. Aspectos técnicos

3. Aspectos administrativos

4. Aspectos de mercado

5. Aspectos legales

6. Aspectos financieros

Cada uno de estos elementos son diferentes entre si pero están relacionados entre sí, de manera que una mal funcionamiento de uno, influirá en un funcionamiento defectuoso en otro.

Pasaremos a explicar brevemente cada uno de los 6 elementos mencionados anteriormente.

Aspectos teóricos

En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional, que son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del comercio internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6 principales teorías del comercio internacional:

La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes capacidades de producir bienes con eficiencia. Debido a esas diferencias, un país debe especializarse en producir y exportar bienes en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro país sea eficiente en su producción.

planteado en 1776 por

Adam Smith, el padre de la economía.

Según él, si un país era

más eficiente produciendo un

bien A y otro un bien B, cadauno debería especializarse en

aquel donde tenía mayor ventaja,

y luego deberían intercambiar

esos productos para elevar el bienestar

de ambas naciones. Zapatero

a sus zapatos, como suele decirse.

La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente que un país se especialice en los bienes que produzca con más eficiencia y compre a otros países lo que produce con menos eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con más eficiencia.

Pero, ¿qué ocurría si un país

producía ambos bienes (A y B)

con mayor eficiencia? En 1817

David Ricardo aborda este aparente

dilema afirmando que, aún

así, esta nación debe enfocarse

en aquel bien que produce con mayor eficiencia.

Por ejemplo, asumamos que

Estados Unidos tiene ventaja sobre

otro país en la producción de

té y trigo, pero en términos relativos,

es aún mejor en la producción

de trigo. Por ello, debe

especializarse en este bien, y el

otro país en la producción del té.

Visto así, Estados Unidos tendría

una ventaja comparativa en la

producción de trigo, y el otro

país ventaja comparativa en la

producción de té.

Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las ventajas comerciales obedecen a una dotación de factores, diferentes en cada país. Así, las naciones están dotadas de diversos factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de producción de un bien; cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las explicaciones dadas por la teoría de la ventaja comparativa y el modelo HO. El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas comerciales que tienen algunos países sobre otros va mas allá de la productividad y la dotación de factores. El modelo explica que también intervienen factores de competitividad que hacen que un país sea más eficiente que otro.

Por lo tanto, el hecho de que

las ventajas comparativas se enfocan

en la disponibilidad de recursos

puede conducir a la peligrosa

trampa de que países en

desarrollo se concentren sólo en

producir bienes que requieren

abundancia de recursos naturales

o de mano de obra barata.

En consecuencia, lo fundamental

para que un país y sus

empresas aumenten de manera

continua su riqueza radica en su

capacidad de generar y aplicar la

tecnología, de innovar, de aumentar

la productividad y competitividad

Esto explicaría por qué un

país como Suiza, por ejemplo,

que no produce ni un grano de

cacao, se convirtió en el exportador

por excelencia del mejor

chocolate del mundo, o por qué

Holanda, a pesar de su escasez

de tierra, se convirtió en uno de

los mayores exportadores de flores.

Lo fundamental fue la habilidad

de esos países en crear u

optar por condiciones y políticas

públicas para que sus empresas

compitieran y superaran de

manera sostenida a sus rivales

comerciales.

A pesar del alto costo que implica llevar a cabo esta actividad, se realiza en un invernadero climatizado con especies de la selva amazónica peruana, en el cual crecen unas cuantas plantas de cacao

Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que en los esquemas comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.

Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del comercio afirma que gracias al comercio, una nación se especializa en aquellos bienes en los que logra una economía de escala, disminuyendo así sus costos de producción. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que no logra una economía de escala.

Otro de los factores teóricos mas importantes es la política comercial internacional, que son las acciones que emprenden los gobiernos para promover su comercio exterior.

Las políticas comerciales las podemos dividir en dos:

Política arancelaria: Conformada por los impuestos al comercio exterior.

Política no arancelaria:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com