ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aborigenes


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  397 Palabras (2 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 2

1. Cosmovisión del mundo indígena.

Se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.

Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza. En cambio la mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones, sin saber cuál es su fuente de vida, olvida a sus generaciones del futuro. Más bien, vive contaminando y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a reclamar a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos cuenta de que la tierra es brava, fuerte y vengativa.

“Rigoberta Menchú Tum”

2. Resistencia Indígena como germen del pensamiento emancipador.

Existen diferentes opiniones acerca de la importancia histórica de las luchas liberadoras de los indígenas. En tal sentido, que la mayoría de los libros a lo largo de la historia fueron escritos por persona e instituciones interesadas en relatar los éxitos logrados por los próceres patriotas y mestizos sobre los españoles, y despreciando los logros alcanzados por los indígenas en sus luchas liberadoras. Claro, existen en la historia que defienden el importante papel que cumplieron los indígena y su influencia en la historia liberadores.

En este sentido, Jorge Alvarado, embajador de Bolivia en Venezuela, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2009.

Pero dónde está el grito de Tupac Katari y los otros tantos levantamientos anteriores. De esos movimientos indígenas no se habla como los primeros movimientos verdaderos de liberación. Se habla de la liberación de los mestizos e hijos de españoles, que la historia los demuestra como cruciales, pero esos levantamientos tenían como fin resistir que la corona española se llevara el oro y la plata que ellos.

Por otro lado, en el caso chileno, uno de los pensadores más representativo para comprender el la influencia de los levantamiento indígenas sobre el pensamiento emancipador, es José Victorino Lastarria. En1844 emancipación nacida con la resistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com