ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción De Tutela Y Derecho De Petición


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  777 Palabras (4 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 4

ACCIÓN DE TUTELA:

La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La acción de tutela fue desarrollada por el Decreto Extraordinario 2591 de 1991, el cual a su vez fue reglamentado por el Decreto 306 de 1992. En lo que sigue se aprecian los principales aspectos de la acción de tutela. Lo demás puede ser ampliado con el estudio de los decretos mencionados y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

La acción de tutela puede ejercitarse contra las autoridades públicas o contra particulares.

Según se desprende de la norma transcrita la tutela procede, en principio, cuando la autoridad pública con una acción u omisión viola un derecho fundamental. Pero dicha violación también puede provenir de un particular, en dicho evento cabe acción de tutela si dicha persona particular presta servicios públicos o afecta el interés colectivo, o hay subordinación o indefensión con respecto a él.

La tutela es un mecanismo de protección subsidiario, ello significa que procede cuando no se disponga de otros medios de defensa. No obstante, se puede utilizar la tutela aunque haya otro mecanismo cuando:

- El otro medio ya se agotó y no sirvió

- El otro medio existe, pero se acude a la tutela para evitar un perjuicio irremediable * (el fallo es transitorio).

- El medio existe, pero no goza de eficacia similar a la tutela

Es un procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por encima de los demás asuntos que tenga a su cargo, salvo respecto del mecanismo de protección de derechos denominado habeas corpus. El trámite de la tutela también se caracteriza por su sumariedad, lo cual significa que es corto y ágil.

Los caracteres distintivos que ofrece la acción de tutela son:

• Subsidiaria o residual: Porque solo procede cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial.

• Inmediata: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada.

• Sencilla o informal: Porque no ofrece dificultades para su servicio.

• Específica: Porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos fundamentales.

• Eficaz: Porque en toda caso exige del juez un pronunciamiento de fondo para conceder o negar el amparo del derecho.

• Preferente: Porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables.

• Sumaria: Porque es breve en sus formas y procedimientos.

Además es un procedimiento que se rige por los siguientes principios:

Publicidad

Prevalencia del derecho sustancial

Economía

Celeridad

Eficacia

Interpretación de acuerdo con tratados internacionales

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com