ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Diagnóstica


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  1.938 Palabras (8 Páginas)  •  5.742 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad diagnóstica

1.- Responde en plenaria los cuestionamientos realizados por el docente en relación a la diferencia entre la investigación en ciencias naturales y ciencias sociales considerando los siguientes aspectos:

° Observación y registro de datos.

° Formulación de hipótesis.

° Forma de comprobación.

° Métodos empleados.

Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que las ciencias sociales dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

Las ciencias sociales son todas aquellas ciencias que estudian el comportamiento del individuo en la sociedad tomando en cuenta los subsistemas en que se divide: Económico, socio-político y cultural-ideológico; con el fin de conocer la función de cada una de estas y como afectan a las personas tanto en comunidad como individualmente.

Todas las ciencias sociales buscan respuestas a preguntas sobre el comportamiento y/o pensamientos de los seres humanos.

Para entender un fenómeno las ciencias sociales utilizan un gran número de métodos tanto de investigación como de interpretación de datos, así como distintas disciplinas lo que hace que un solo fenómeno sea estudiado a fondo desde distintos puntos de vista.

Dado que los descubrimientos de las ciencias sociales no pueden ser confirmados de forma sencilla se dan por ciertos rápidamente, por lo que se pueden dar a conocer al público en general casi al mismo tiempo que son planteados.

Debido a la diversidad de culturas las ciencias sociales no pueden dar una ley general para todo el mundo sino que deben adecuarse al lugar en donde se ésta.

ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN

1.- Lee en forma individual el siguiente fragmento y reflexiona sobre él tomando en cuenta los aspectos que aquí se mencionan:

° ¿ Por qué considerarías que esta investigación pueda clasificarse como investigación de frontera?

R=por donde esta echo o investigado

° ¿ Cuál crees que sea el impacto de crear vida artificial?

R=Científicos en Estados Unidos crearon lo que dicen es la primera célula controlada por un genoma sintético

"Ésta es la primera célula sintética que ha sido creada", afirma el profesor Craig Venter, quien dirigió la investigación.

"Y la llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma artificial, creado con cuatro botellas de compuestos químicos, un sintetizador químico y con información inicial de una computadora".

"Esto puede ser una herramienta poderosa para tratar de diseñar lo que queremos en biología. Tenemos una amplia variedad de aplicaciones en mente" señala el científico.

° ¿ Crees que debe investigarse lineamientos para determinar hasta dónde investigarse?

R=si deberían existir los lineamientos para determinar hasta dónde investiga

¿ Cómo pondrías definir los límites?

R=Límites en los fines,

Límites en los medios,

Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales y

Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda.

°¿ Todas las investigaciones deben de ser dominio público ?

R= Si deben ser de dominio público.

¿por qué?

R= ¿Por qué los científicos se sienten obligados a publicar, muchas veces apresuradamente, sus trabajos de investigación? Puesto que una norma básica de la ciencia académica, admitida tácitamente y recogida en el comunalismo mertoniano (Merton, 1973), es que deben hacerse públicos los resultados de las investigaciones para favorecer la comunicación entre los miembros de una comunidad científica, la respuesta obvia e inmediata podría ser que lo hacen para dar cuenta formalmente de sus hallazgos a su comunidad, cumpliendo así con la norma al uso.

2.- Elabora un escrito de dos cuartillas en el que especifiques :

° Un ejemplo de una investigación de frontera del tema que prefieras.

° Tu punto de vista sobre las características que debe tener una investigación para ser considerada de frontera.

  TRAER UN FUTURO AL PRESENTE

Thomas Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas describe un modelo de la dinámica de la ciencia basado en periodos de calma, que él llama ciencia normal, en los que reina un determinado paradigma, marco conceptual y metodológico, que se utiliza para encontrar respuestas a preguntas pertinentes en el contexto del propio paradigma. Estos periodos de calma se ven interrumpidos cuando aparecen anomalías en el paradigma, respuestas que no pueden ser conseguidas, o resultados y observaciones que contradicen alguno o varios de los principios que sostienen el paradigma. En estas fases de crisis y agitación serían, en opinión de Kuhn, cuando se producen cambios de paradigma, revoluciones científicas en las que se cambia el marco de desarrollo de la ciencia en un determinado ámbito. En ocasiones estos nuevos paradigmas no son directamente comparables con aquellos que desbancan (lo que Kuhn y otros filósofos de la ciencia como Paul Feyerabend o, en parte Imre Lakatos, llamaban inconmensurabilidad de paradigmas, concepto controvertido, debatido y matizado posteriormente por el propio Kuhn) e incluso puedan coexistir, aunque en realidades o escalas diferentes, como por ejemplo, la Mecánica newtoniana y la Mecánica relativista.

En la última etapa de su vida, Kuhn dejó un poco de lado la concepción de las revoluciones científicas en términos de estabilización y desestabilización de paradigmas y abrazó un concepto algo diferente basado en el aislamiento conceptual y metodológico entre disciplinas científicas. Las disciplinas acaban separándose tanto que no solo utilizan lenguajes diferentes, sino que los conceptos y marcos metodológicos son tan distintos que acaban siendo universos separados.

Aunque la evolución de la ciencia, no tanto revolución, tiene importantes componentes más sociológicos que epistemológicos, el concepto kuhniano de paradigma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com